¿Cuáles son las mujeres más influyentes de internet/nuevas tecnologías en España?

Hemos deseado reunir a las mujeres que de una u otra forma destacan por su trayectoria e influencia en el sector de Internet y Nuevas Tecnologías.

En general, un post dedicado a todas las mujeres emprendedoras y trabajadoras de España,

en el Día Internacional de la Mujer.



 

1. Isabel Aguilera. Ex directora general de Google. Ha compaginado siempre la educación de
sus dos hijos con una vida profesional que le ha llevado a ocupar cargos de responsabilidad en
Vodafone, Dell, HP,General Electric y NH.

2. Ana Alfageme. Periodista y Responsable de Medios Sociales de EL PAÍS. @anaalfageme

3. Patricia Araque. Presidenta y Co-Fundadora de Ellas 2.0. Directora y
Fundadora de Atalaya Formación.
http://www.linkedin.com/in/patriciaaraque

4. Neus Arqués. Se define: Soy una escritora que trabaja en Marketing
y una especialista en Marketing que escribe.
http://www.linkedin.com/in/neusarques
http://www.neusarques.com/

5. Feli Benítez. CEO y Country Manager de Privalia.
http://www.linkedin.com/pub/feli-benitez/4/549/345

6. María Benjumea. Presidenta de Infoempleo.com:
«La empresa necesita y debe apostar por el talento»
http://www.linkedin.com/pub/maria-benjumea/1/336/9a0

7. Ruth Blanch. Directora Gerente de Portales Verticales at Vocento.
Lo que más le interesa son las nuevas tendencias en los medios y cómo latecnología
está cambiando nuestra vida. @ruthblanch
http://www.linkedin.com/pub/ruth-blanch/5/679/b8 

8. Alicia Blasco.  Fundadora de Combios, el primer ISP en Valencia en el 1994
y uno de los primeros del país, (si no recuerdo mal).
http://www.combios.com/

9. Irene Cano. Directora Comercial de Facebook España. @irenecano
http://www.linkedin.com/in/irenecano

10. Gaby Castellanos. Fundadora de Netthink Carat (Aegis Group), CEO  de SrBurns’s 

y Presidenta del Club Interactivo y Social Media Club de España. @gabycastellanos

11. Koro Castellano. Directora General de Amazon España (buy-vip).

http://www.linkedin.com/pub/koro-castellano/8/524/2b3

12. Mercé Castells. Fundadora precisamente de emprendedoras.com,
referencia en la red para todas las mujeres emprendedoras y
Socia Fundadora de Adhocnet
http://www.adhocnet.com/

13. Lidia Castillejo CEO de Acrecenta http://www.acrecenta.com/
lleva también adelante varios proyectos en internet como Decostilo.
 http://www.decoestilo.com/  http://www.lidiacastillejo.com/

14. Ruth Díaz. Consejera Delegada de entradas.com
@ruthdiazb
http://www.linkedin.com/pub/ruth-d%C3%ADaz-barrig%C3%B3n/6/668/b33

15. María Rosa Diez.  Fundadora de Factoría de Internet http://www.factoriadeinternet.com/,
empresa que ha organizado el Congreso de Webmasters http://www.congresodewebmasters.com/
y desarrolla y mantiene el portal Webtaller  http://www.webtaller.com/
http://www.mariarosadiez.com/

16. Anna Esteve. Fundadora y Directora Comercial de Wtrans SL, empresa creadora del portal
Wtransnet.com  http://www.wtransnet.com/, que se define como un colectivo de empresas del
sector del transporte y la logística que se aprovecha del potencial de trabajar en red para generar
oportunidades de negocio en beneficio de los asociados.

17. Marta Esteve. Cofundadora de Toprural http://www.toprural.com/ y de Rentalia 
http://www.rentalia.com/
http://www.linkedin.com/pub/marta-esteve/0/b64/a13

18. Noelia Fernandez. Fundadora Yahoo España. Dir. Editorial Yahoo.

http://www.linkedin.com/in/noeliafernandez

19. Belinda Galiano. Co-fundadora de Campus Party: Valencia. Sao Paolo. Bogota. DF México.

SF Sillicon Valley. Y una verdadera Geek!! @belindagaliano.

20. Aurora Garal. Socia fundadora de Worthidea http://www.worthidea.com/ @auroragaral

21. María Garaña Corces. Presidenta de Microsoft Ibérica.
http://www.linkedin.com/pub/maria-garana/0/689/5a

22. Ana García Fau. Vicepresidenta y Consejera Delegada Yell (páginas amarillas).
http://www.linkedin.com/pub/ana-garc%C3%ADa-fau

23. Maria Gómez del Pozuelo. Directora General de www.dirigirenfemenino.com
Marketing 360º y entusiasta de la capacidad de las mujeres. @mgdelpozuelo.
http://www.linkedin.com/pub/maria-gomez-del-pozuelo/7/8ab/4a9

24. Marilin Gonzalo. Periodista. Directora de Contenidos de Hipertextual. @marilink
http://www.linkedin.com/in/mariling

25. Amaia Helguera. Organizadora del First Tuesday en España. Actualmente es Socia Co-Fundadora de GUIAE

Formación y Coaching. http://www.guiae.com

26. Tiscar Lara. Vicedecana de Cultura Digital en EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.linkedin.com/in/tiscar @tiscar

27. Begoña Lozano. Una de las pioneras en emprendimientos en internet, ya en el año 96 cofundo

Map Telecom, uno de los primeros ISP de este país. Creo que la compañía fue adquirida por Tiscali

a principios del 2000.

Después fundó Malabars http://www.malabars.com/ agencia de producción digital junto con dos emprendedoras más.

28. Ana María Llopis. Fundadora de Openbank el primer banco online de España y de ideas4all.com

http://www.ideas4all.com

http://www.expansion.com/2008/09/08/mujer-empresa/1162445.html

29. Rosalía Lloret. Directora de Desarrollo Digital en en Unidad Editorial.
http://www.linkedin.com/in/rlloret

30. Fátima Martínez López. Directiva en Medios de Comunicación. Consultora y formadora en Social Media.

Ex Directora de Publicidad para Vocento, Madrid.

http://www.linkedin.com/in/fmlopez48

31. Mar Monsoriu. Consultora especializada en Marketing en Internet y fundadora de Latencia.

Experta en Redes Sociales y Profesora de Máster en diferentes Escuelas de Negocios y Universidades.

Autora de «Manual de las Redes Sociales en Internet» y «Diccionario Web 2.0»

http://www.monsoriu.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Monsoriu_Flor


32. Virginia Pérez Alonso. Directora adjunta de 20minutos.es.
@Virginiapalonso Y como se define ella misma: "Duda de casi todo"
http://www.linkedin.com/in/virginiaperezalonso

33. Rosalía Portela. Consejera Delegada de ONO.

34. Mireia Ranera. Co-fundadora de secretariaplus y directivosplus.
Socia y Directora General de RRHH 2.0 Íncipy, Estrategia Digital.
Blog: mujeresconsejeras.com Consejera de Inesdi. 
@mranera.
http://www.linkedin.com/in/mireiaranera

35. Dolors Reig. Experta en E-learning, Social Media, y tendencias. Consultora UOC, entre otras,

Responsable de Proyectos de Educación en Social Media.

@dreig

http://www.dreig.eu/caparazon

http://www.linkedin.com/in/dreig

36. Elisa Reyna. Fundadora de Petuky http://www.petuky.com/ que obtuvo una pequeña participación de DAD

y alguno de sus consejeros a nivel particular.

37. Marta Rodríguez Aineto. Directora General Mediaprism Group España. Miembro del Comité Ejecutivo de Adigital.

@martarodrigueza

http://www.linkedin.com/in/martarodrigueza

38. Delia Rodríguez. Especializada en tecnología desde hace diez años, escribe el blog sobre actualidad,

tendencias y tecnología Trending Topics en el diario El País y la sección dedicada a celebrities y redes sociales

en la página de Telecinco.es, Divinity.es.

@delia2d.

39. Isabel Sabadí. Fundadora de Iris Experience empresa creadora de widgadget

http://www.widgadget.com/ http://www.isabelsabadi.com/
Ganadora de los premios Bdigital y de Iris Alerts http://www.irisalerts.com/ (finalista de Best Business plan del 2007)

40. Joana Sánchez. Presidenta de Íncipy y Searchmedia. Fundadora y Presidenta del Consejo Asesor Inesdi.
Fundadora elaceitedejaen, ozongo,mujeresconsejeras… Vicepresidenta de Adigital.

@ejoana.
http://www.linkedin.com/in/joanasanchez

41. Ana Santos. Fundadora de eventosfera.com Eventos 2.0, Social Media.
Marketing. Organizadora Área Social Media Campus Party.
@eventosfera
http://www.linkedin.com/in/eventosfera
http://www.diariosur.es/v/20100303/economia/maria-benjumea-presidenta-infoempleo-20100303.html>


¿Cuáles son para ti las mujeres más influyentes de España en el sector de Internet y Nuevas Tecnologías?

 

Elena Gómez del Pozuelo

 

 

 

8 reflexiones de Mujeres Consejeras en el día 8 de marzo

"Reflexiones Mujeres Consejeras"

"Reflexiones Mujeres Consejeras"

Aprovechando que el Día Internacional de la Mujer se celebra, hoy, 8 de marzo -según Wikipedia, en este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona- he querido compartir algunas de mis reflexiones personales intentando aportar “UNA MIRADA EN FEMENINO” del entorno actual que nos rodea.

1. El poder continúa siendo masculino.

Tal y como comentaba hace unos meses en este mismo blog, Retrato del poder empresarial. ¿Dónde están las directivas?, las grandes compañías siguen dirigidas por el poder masculino y, de nuevo, este fin de semana El País publicaba el reportaje El sueldo de los consejeros y altos directivos del Ibex 35 y se mostraban el número de mujeres en 2010 en los consejos de administración y en la alta dirección de las grandes empresas españolas:

El promedio de consejeras no alcanza el 10% ( 46 de un total de 466 consejeros)

Sólo hay un 6% de directivas en la alta dirección ( 28 de 467 directivos)

7 compañías del Ibex 35 como Endesa, Gas Natural, Ib. Renovables, Indra, Sacyr T.Reunidas tienen 0 consejeras.

Sólo una compañía cuenta con 5 directivas (número máximo) entre su comité ejecutivo: Acciona, felicidades.


2. El mundo está conectado.

De los 7 billones de población mundial, 3,5 billones de personas comparten contenido en Internet .

Astra y Google lideran el proyecto O3B (other 3 billion) para salvar la brecha digital; a través de una red de satélites que darán Internet a bajo coste a otros 3 billones de personas de los países del tercer mundo.


3. Los individuos tenemos más poder que nunca.

Una gran parte del planeta está conectada y además lo hace de manera social, interactiva y participativa. Un billón es el número de usuarios “sociales” en el mundo, 130 es el promedio de amigos o seguidores de una persona en las redes sociales y el 40% del total de usuarios de Internet crean contenidos.

El norte de África está hablando. Tal y como indicó Manuel Castells, el pasado 19 de febrero en La Vanguardia, en relación a la revolución de Egipto:

No fue una revolución por Internet, pero sin Internet

esta revolución no se hubiera producido”

Por primera vez en la Historia podemos hablar y opinar sin el control del poder político, económico o de los Medios de Comunicación.


4. La economía digital es una gran oportunidad.

En una situación económica tan crítica como la actual , Internet y las redes sociales están liderando un sector con importante crecimiento.

Sólo Facebook ya ha superado los 637 millones de usuarios y se especula que en junio podría alcanzar los 700 millones, http://ow.ly/49yUr .

España cuenta con más de 27 millones de internautas, un 80% están en redes sociales y de ellos más de 12 millones de usuarios están en Facebook, un crecimiento del 17% en los últimos 6 meses, y es el cuarto de Europa según el porcentaje respecto a su población.

Las ventas online en España crecieron en 2010 un 25%, alcanzando los 8 mil millones de euros, alcanzando el sexto puesto en el ranking europeo, http://ow.ly/49ACZ . Las ventas online en Europa experimentarán un crecimiento del 18% en 2011 y permitirían alcanzar un volumen de negocio de 200 mil millones de euros.

Las empresas españolas de todos los tamaños están buscando la forma de estar presente en la redes sociales y en Internet pues saben que pueden tener un alcance de millones de personas, por lo tanto la demanda de las nuevas profesiones digitales cobran relevancia en el mercado laboral http://ow.ly/49B1o


5. La innovación debe ser una actitud permanente.

Ya no es suficiente hacer lo mismo, de mejor manera, ni tampoco ser eficientes y solucionar problemas; se necesita mucho más” indicaba Edward de Bono en el Pensamiento Lateral. Necesitamos siempre dar un paso más, y tener un proceso de innovación abierta en nuestra organizaciones y en nuestra vida.


6. Emprender, una opción inteligente.

Potenciar al emprendedor debería convertirse en uno de los ejes de actuación de nuestros gobiernos y del sistema financiero de nuestro País.


7. La web 2.0 está afectando a toda la organización: La Empresa 2.0.

Las nuevas tecnologías están impactando en todos los departamentos de las empresas, incluidos los Recursos Humanos.

Las funciones tradicionales de los departamentos de RRHH están transformándose. El sistema de selección de candidatos, la forma de gestionar el talento, las oportunidades de compartir el conocimiento, la nueva formación interna , la creación y gestión de redes sociales de empleados, la contratación y gestión de freelancers, la fijación de incentivos en base a la opinión de los clientes, la oficina abierta y flexible… son algunos de estos cambios.

El Contact Center también está sufriendo una importante transformación, principalmente porque Twitter y Facebook están convirtiéndose en los nuevos canales de Atención al Cliente.

Y en general todas las áreas de la empresa, I+D, compras, operaciones, IT, … deben adaptarse a la Web 2.0.


8. La educación en nuestro País: Una asignatura pendiente.

Debemos trabajar para mejorar en la educación de nuestros hijos; padres y educadores tenemos un gran reto por delante.

Un nuevo mundo cada vez más complejo y global, unos políticos empeñados en cambiar continuamente los planes de estudios y una enorme confusión de la  capacitación docente con el nivel de conocimientos, pueden ser algunos de los motivos de nuestro fracaso como sistema educativo .

Pero, en cualquier caso, debemos profundizar en corregir los errores producidos a la vez que educar en Valores – y los valores 2.0 pueden ayudarnos: Respeto, Honestidad, Generosidad, Reciprocidad, Humildad y Apertura- Y, en mi opinión, debemos educar para que nuestros hijos sean más innovadores y emprendedores.

En definitiva, vivimos un 8 de marzo de 2011 con grandes dificultades pero a la vez puede ser apasionante si sabemos identificar las oportunidades para avanzar en nuestra sociedad.

¿Quieres añadir las tuyas?

Joana Sánchez

 

 

 

¡Seamos padres 2.0! Y nos acercará más a nuestros hijos…

 

Una de mis mejores amigas me comentó el otro día, que gracias al chat de la Blackberry, había recuperado el diálogo con su hija de 15 años. Esto me dió mucho que pensar.

En casa, me encanta observar a mis 3 hijos, que ya son adolescentes y ver cómo van avanzando en la vida. Tratamos de guiarles en lo que creemos que es lo mejor para ellos, pero es maravilloso ver cómo van aflorando sus distintas personalidades. ¡Me encanta ver su diversidad!

A veces, me acusan de ser una cotilla porque les hago un montón de preguntas. Pero curiosamente, ¡¡¡todavía les apetece irse de viaje con nosotros o salir a cenar todos juntos un sábado!!!

Muchas noches, nos sentamos todos juntos en el salón, la tele de fondo, cada uno con nuestro ordenador en el regazo, de vez en cuando charlamos… y me parto de risa cuando abro el Facebook, y mis 3 hijos, que están a un metro de mí, me saludan por el chat. Me cuentan cosas, que a lo mejor, no me han contado de palabra. Y son súper cariñosos, me dicen que me quieren, me envían corazones, caritas con sonrisas, yo poco a poco voy aprendiendo a entender su idioma en internet (os aseguro que sólo se parece un poco al castellano)…y de paso echo un vistazo a sus muros a ver si todo va bien…

Y es que ellos son nativos de internet, su manera de comunicarse es el chat (ya sea del Facebook, de la BB, del Messenger…), Nosotros, como adultos y maduros que somos, tenemos que tener la flexibilidad y la inteligencia de adaptarnos si lo que queremos es tener una buena comunicación con ellos.

El otro día un amigo que tiene una tienda online de juguetes, me comentaba la soltura con la que su hija de 10 años compraba por internet o cómo su hijo de 5, manejaba el Ipad mejor que él.

Estoy convencida que, si nosotros queremos, Internet y las nuevas tecnologías nos acercan a nuestros hijos.

Siento mucha pena cuando veo que hay amigos míos, que por no hacer el esfuerzo de aprender y entrar en las redes sociales (por miedo, pereza o vergüenza), prohíben a sus hijos entrar en ellas.

Y ¿qué hacen sus hijos? ¡Entrar igualmente! Ya encuentran la manera, y lo que hacen es mentirles.

También están los padres, que aunque no lo prohíban, no quieren saber nada, ni por curiosidad de Facebook, Tuenti, Twitter, etc…

¿Sabéis que pasamos más de 20 años educando a nuestros hijos? Pues ¡disfrutémoslo! Hay que afrontar todos estos  cambios que nos está trayendo internet con curiosidad positiva. No temamos cambiar de opinión porque el apego a las ideas hace que uno se oxide.

En las redes sociales y en la web 2.0, hay principios muy buenos, a pesar de que algunos medios de comunicación siempre sacan a relucir lo malo.

He leído un libro magnífico: “Buen padre, mejor jefe” (http://ow.ly/43Rpf ), que por cierto, la escritora es mi hermana Natalia, y me ha encantado. Enseña los paralelismos entre la vida familiar y la laboral: dos mundos relacionados de los que aprender. En el libro, subraya el gran principio del 2.0:

Dialogar no supone solo hablar sino sobre todo escuchar”.

Por lo tanto, no prohibamos a nuestros hijos, sino acompañémosles, seamos padres 2.0. Porque como dice Mario Alonso Puig, “El aprendizaje basado en el castigo o la obligación no tiene sentido, hay que despertar las ganas y necesidad de aprender“, empezando por nosotros mismos.

¿Qué opináis vosotros?

Elena Gómez del Pozuelo

 

Redes Sociales para empleados: 10 lecciones aprendidas.

Me gustaría compartir con todos algunas experiencias y lecciones aprendidas ayudando a organizaciones en el lanzamiento e implantación de Redes Sociales Internas para los empleados.

 

Sin antes plantear: ¿Para qué sirven las redes sociales corporativas?

  • Potencian el networking y la colaboración entre empleados a través de unidades y equipos geográficamente dispersos.
  • Permiten que fluya y se comparta el conocimiento con mayor rapidez y eficiencia.
  • Crean valor en la organización y mejoran los resultados de negocio.

¿Qué lecciones he aprendido?

1.- El papel de la Dirección.

Fundamental contar con el apoyo y convencimiento no sólo de la Dirección General sino también de los Directores Funcionales y que todos se vean como parte integrante del plan. Hay que lograr su convencimiento y participación. Es imposible hacer un plan efectivo si los líderes no son conscientes de su rol y del importante valor que con su entusiasta adopción, ejemplo, influencia, dedicación y compromiso aportan al proyecto.

Fundamental contar con el apoyo y convencimiento no sólo de la Dirección General sino también de los Directores Funcionales y que todos se vean como parte integrante del plan Clic para tuitear

Será preciso comunicar desde arriba los objetivos que la organización espera lograr con la adopción de la Red Interna, y sistemáticamente compartir los hitos, logros y avances, influir con el ejemplo e incentivar las actitudes favorables al proceso de implantación.

2.- Aliarse con IT y con CIO (Gestión del Conocimiento)

Estos departamentos se sienten amenazados con estas iniciativas, tienen la presión de la gente joven y el Business Management. Antes, las herramientas surgían desde sus áreas, pero ahora, hay plataformas externas más potentes y más flexibles. Ahora los empleados buscan en las herramientas internas la interactividad y facilidad que encuentran en las redes abiertas. Hay que aliarse con ellos, de lo contrario tendremos a alguien en el comité del proyecto en contra. Pueden participar, parametrizar….. , tienen una visión real y pueden ayudarnos mucho en todo el proyecto y en el posicionamiento de la red interna.

3.- Objetivo.

Muchos son los beneficios y retornos del uso de una red interna en las organizaciones, pero ante todo es fundamental definir un objetivo concreto y claro, evitando ambigüedades. Además la Red Interna deberá tener un Posicionamiento definido y un beneficio concreto para los empleados: ¿qué problema tenemos, qué podemos resolver, qué queremos mejorar, en qué nos va ayudar…?.

4.- Plataformas.

El mercado ofrece una gran diversidad de software para redes internas y trabajo colaborativo, en apariencia muy similares y con los mismos objetivos, pero muy diferentes en cuanto a prestaciones, usabilidad, seguridad, funciones… La colaboración en red va más allá de la tecnología, es un cambio organizacional y no tecnológico, pero a pesar de ello, la elección de la plataforma es fundamental y tiene que basarse en las necesidades específicas de sus miembros y en los objetivos concretos del proyecto.

Existen potentes softwares especializados para gestión documental, que ahora ofrecen aplicaciones sociales. Lógicamente la tendencia en las empresas es querer unificar herramientas, sin caer en la importancia de que el software que ahora se necesita tiene que ser específico y especializado en la parte social y en la gestión de la comunicación. Si no priorizamos este objetivo social a la hora de elegir la mejor plataforma, será difícil conseguir que los usuarios participen y generen contenido, y habremos malgastado nuestro presupuesto. Es mejor utilizar para cada tema un software especializado y unir visualmente para el usuario todas las herramientas de la empresa.

5.- Conocer el perfil de usuarios.

A veces se quiere lanzar el proyecto con una idea pero la realidad de los empleados, su problemática o necesidades es muy distinta. Será imprescindible investigar el perfil de los futuros usuarios, su grado de experiencia en el uso de las redes sociales, sus escenarios y horarios de uso (despacho, casa, smartphones), sus hábitos de compartir información, de relación, de ocupación, detectar frenos… Sólo así podremos definir el mejor posicionamiento para el lanzamiento y la propuesta de valor para los empleados.

6.- Líderes inspiradores.

La mejor manera para guiar, animar y dinamizar la implantación de la nueva herramienta es hacerlo de la mano de los propios compañeros. Seleccionando dentro de la organización a líderes de opinión, personas que independientemente de su cargo influyen, arrastran y son más abiertos a las nuevas tecnologías. Profesionales entusiastas con el proyecto, a los que involucraremos en la campaña de lanzamiento, formaremos y nos ayudarán a animar con acciones al resto de participantes. Miembros comprometidos que en un futuro, podrían convertirse en los futuros “community managers” de la red social interna para mantener viva la comunidad.

7.- Grupos.

Las posibilidades que ofrecen las plataformas para crear grupos son inmensas. Es aconsejable empezar con grupos piloto, comunidades o grupos reducidos para un proyecto o colectivo concreto. Los grupos globales de todos, son los que menos se usan, acaban siendo más la intranet o repositorio de documentos. Trabajar con grupos paralelos proporciona un mejor retorno de la experiencia,  ayuda a ver cómo funcionan los diferentes grupos y a tener un mayor conocimiento de cómo escalar con nuevos. Se tiende a pedir grupos locales, pero es mejor dejar los transversales y esperar al final de la experiencia, de lo contrario hay menos masa crítica, menos actividad y se pierde el objetivo.

8.- Nombre.

Si se da un nombre a la Red Interna es recomendable que sea lo más genérico posible, para ir añadiendo grupos, proyectos y objetivos sin problemas. Ofrece más posibilidades para el futuro, tanto para la propia red interna, como si se amplia con grupos para miembros externos: proveedores, colaboradores, partners, clientes, etc…

9.- Tiempos.

Frenar el afán por arrancar. Es importante planificar bien el lanzamiento y todas las fases de implementación y adaptación, pero sobre todo, dar tiempo para que los equipos asimilen y se habitúen a la herramienta, a su uso y posibilidades. Dejar que se integre poco a poco el diálogo y la colaboración abierta entre las diferentes unidades/departamentos/ países… gracias al nuevo canal de comunicación. Que se convierta en algo natural y no forzado, donde cada miembro descubra sus beneficios y utilidad.

10.- Medir.

Fijar objetivos a corto, medio y a largo plazo, cualitativos y cuantitativos y determinar los KPI’s que vamos a medir y su prioridad. Es fundamental para el seguimiento y control de la implantación y para el análisis de la consecución de los objetivos.

En la fase del lanzamiento e implementación, con métricas relacionadas con la creación de la comunidad: nivel de participación, confianza, expresión, intercambio, aportación… Más adelante con métricas en función de los objetivos a lograr: por proyectos, equipos de trabajo, grupos… Y a largo plazo, es muy conveniente valorar la influencia de la implantación del proyecto con otros indicadores de gestión que nos interesen, tanto relacionados con los empleados: rotación de la plantilla, clima laboral, satisfacción del empleado… como otros relacionados con el negocio: resultados, participación de mercado…

Muchas empresas ya han apostado por integrar Redes Sociales Internas en sus organizaciones. Y lo más alentador es que ya hay estudios como el recientemente publicado por McKinsey “The rise of networked Enterprise: web 2.0 finds its payday”, (http://bit.ly/hFxZn8) que muestra de forma cuantitativa las mejoras en procesos operacionales y de negocio de más de 2.000 organizaciones que ya han desarrollado proyectos de Redes Sociales Internas.

¿Qué será la empresa 2.0? 5 Claves decisivas.

Tendencias en RRHH

Este fin de semana he leído un interesante artículo sobre las 10 principales tendencias para el 2011 del mundo digital: http://ow.ly/3Sih8 , elaborado por diferentes consultores de Multiplica.

 

Tendencias en RRHH

 

Pero, adicionalmente a estas tendencias, y en línea con las indicadas por Elena Gómez en: 12 Tendencias de la economía digital para 2011. ,quiero destacar 5 tendencias adicionales que tienen que ver con el imparable impacto de la economía digital y la web 2.0 en todas las organizaciones y en especial en la gestión de los Recursos Humanos.

Lo que entendemos por empresa 2.0:

1. La selección de empleados se realizará en las redes sociales.

El CV 2.0 será la suma del blog , Linkedin, Twitter y Facebook.

Tal y como apuntaba Alfonso Alcántara – @Yoriento, el curriculum de un profesional se definirá a través de su reputación digital. En 2011, crecerá la necesidad de gestionar nuestra “marca personal”. El “personal branding” será clave para que los candidatos puedan posicionarse en el perfil profesional objetivo. No será suficiente con decir lo que somos, sino que debemos demostrarlo a través de la redes sociales y del contenido que generamos.

el curriculum de un profesional se definirá a través de su reputación digital. En 2011, crecerá la necesidad de gestionar nuestra “marca personal”. Clic para tuitear

Aparecerán nuevas herramientas que ayudarán a crear el CV 2.0 como el vídeo-curriculum o presentaciones multimedia.

La captación y selección de candidatos en las diferentes redes sociales así como contrastar su información es una realidad. Las redes profesionales utilizadas no solo serán las profesionales como LinkedIn o Xing sino también Twitter y Facebook. Me ha encantado la convocatoria de eventos en diferentes ciudades europeas como Roma, Madrid, Strasburg,.. para la selección de personal de Disneyland París, a través de Facebook http://www.facebook.com/disneylandpariscasting

2. Incrementará la demanda de las nuevas profesiones de la economía digital.

El desarrollo de la economía digital requiere nuevas especialidades. Transformándose las profesiones existentes y apareciendo profesiones totalmente nuevas.

Las organizaciones, tanto públicas como privadas están demandando: gestor de comunidades y redes sociales (community manager y social media manager), responsable de marketing digital, técnico de relaciones públicas online, responsable de reputación digital, formador online y offline en nuevas tecnologías, responsable de posicionamiento en buscadores (SEO y SEM), gestor de contenidos digitales, digitalizador de textos y redactor digital, experto en analítica web, comunicador audiovisual, diseñador digital, estratega en social media, gestor del conocimiento, programador, desarrollador web, creativo publicitario online y offline, evaluador de contenido y calidad de información digital, project manager en web 2.0, gestor de freelancers, gestor de comercio electrónico, técnico de rrhh 2.0, gestor de atención al cliente 2.0 …/…

Las profesiones del entorno digital están siendo de las más demandadas por el mercado. Así lo indicó Jordi Escalé, en la conferencia del pasado 13 de enero en INESDI , “Economía digital y empleo” (en base al último estudio de Infojobs) . Comentó que entre enero y septiembre de 2010, Infojobs ofreció en torno a 24.000 puestos relacionados con Internet, y que los cinco empleos más buscados por las empresas pertenecían a la economía digital;  indicó también que un puesto como el de Community Manager había tenido un crecimiento del 600% en 2010 y que un técnico de marketing o de atención al cliente en el entorno digital puede cobrar de media un 20% más del que lo hace en el entorno offline.

3. Será necesaria la formación en habilidades digitales.

Será imprescindible invertir en formación y reciclaje tanto de los equipos directivos como de los empleados.

En el 2011 los altos directivos y líderes se abrirán hacia las nuevas tecnologías 2.0 y orientarán sus organizaciones hacia la especialización digital para incrementar la productividad y capacidad innovadora de sus empleados.

La falta de profesionales cualificados en las disciplinas relacionadas con la Economía Digital, implica una necesidad: que los centros educativos y la estructura educativa de nuestro país amplien sus ofertas formativas para formar a profesionales en estas disciplinas.

Todas la áreas de la empresa deberán reciclarse hacia el mundo digital: dirección, marketing, ventas, atención al cliente, I+D, comunicación, RRPP, producto, administración… Pero quiero destacar la necesidad de especialización de los profesionales de RRHH, de Selección, Headhunters… en herramientas de empleo 2.0.

4. Las marcas se apoyarán en sus empleados para desplegar su estrategia de social media.

Las compañías que sepan orientar a sus empleados hacia al cliente y crear políticas de buenas prácticas para que utilicen las redes sociales, incrementarán sus beneficios.

Un reciente estudio de Social Media Influence indica que el 59% de las compañías que están incluidas en el Fortune Global 100 han fichado o están buscando especialistas en social media.

Y un buen ejemplo es la compañía americana Zappos, RRHH 2.0, un camino para tener empleados y clientes felices. Donde los empleados son parte de la clave del crecimiento constante de sus resultados; destacando, especialmente, su estrategia en redes sociales basada en sus empleados: http://twitter.zappos.com es directamente un portal de los tweets de sus empleados.

Así mismo, la empresas definirán estrategias de RRHH en redes sociales para tener una buena marca de empleadores y poder captar, así, el mejor talento.

5. Se incrementará la transmisión del conocimiento interno gracias a las herramientas colaborativas.

La implementación de redes sociales corporativas y herramientas colaborativas 2.0. en las empresas potenciarán la formación interna, el conocimiento y el trabajo colaborativo.

Las organizaciones, especialmente las que tienen dispersión geográfica, implantarán comunidades de empleados para mejorar su comunicación interna e interacción.

¿Y tú, añadirías nuevas tendencia digitales a la lista de 10+5?

Los 27 empresarios de Internet más influyentes de España. Y sumando…

Estos días he estado leyendo rankings que han publicado El Mundo (http://ow.ly/3IF9L) y El Economista (http://ow.ly/3IAPM) sobre los españoles más influyentes de internet.

 

 

Son personas muy conocidas e influyentes, pero yo me preguntaba: ¿Influyentes para qué?

En esas listas, he visto muchos personajes en la administración del Estado, representantes de asociaciones, directivos de grandes empresas, y algunos blogueros importantes. Sin embargo, en esos listados he echado de menos que hubiera más empresarios.

Sí, esos que pasan «de las musas al teatro», que arriesgan su dinero, que crean puestos de trabajo y que en definitiva, ayudan a crecer a la economía española. Muchos de ellos, por falta de tiempo, no están ni siquiera en twitter.

Este post es un homenaje a ellos, porque son los que han impulsado la Economía Digital en España.

Es mi lista particular de empresarios de internet que admiro y de los que he aprendido estos 16 años de emprendedora.

Todos tienen en común un serie de características, pero al final son personas capaces de sacar adelante proyectos de internet importantes y ganar dinero con ellos.

Las características comunes son:

  1. Todos tienen una visión, han luchado por ella de una forma constante y persistente. Son personas que no se deprimen con los «noes», sino que al contrario, les dan marcha.
  2. Son capaces de elegir bien un equipo y liderarlo, de contagiarles la pasión por su proyecto, de captar talento, gente diversa y mejor que ellos en muchos temas.
  3. Son buenos comunicadores y vendedores. Transmiten muy bien a su equipo, a los inversores y sobre todo, a sus clientes. En definitiva, son unos conquistadores.
  4. No temen el riesgo. Confían en su idea, invierten su capital, y el de gente que confía en ellos.
  5. Son muy trabajadores. Sacan tiempo de donde no lo tienen. Son positivos y optimistas. Ycontagian a los demás.
  6. Son «echaos palante». Superan sus timideces, sus puntos débiles y tiran hacia delante sin ningún tipo de verguenza.

Y mi lista (sin ningún tipo de orden) es:

1. Julio Alonso. CEO de Weblogs (@julioalonso). http://es.linkedin.com/in/julioalonso

2. Carlos Barrabés. Fundador de Barrabés (@carlosbarrabes). http://es.linkedin.com/in/carlosbarrabes

3. Rodolfo Carpintier. Owner de DAD (@rcarpintier). http://es.linkedin.com/pub/rodolfo-carpintier/0/18/60

4. Gustavo García Brusilovsky. CEO Buyvip. http://es.linkedin.com/in/gustavogarciabrusilovsky

5. Antonio Mas. Fundador y CEO en ideup! (@antonmas). http://es.linkedin.com/in/antoniomas

6. Juanjo Azcárate. CEO de CCC (@juanjoazcarate). http://es.linkedin.com/in/juanjoazcarate

7. Joana Sanchez. Presidenta Incipy (@ejoana). http://es.linkedin.com/in/joanasanchez

8. Nacho de Pinedo. CEO de ISDI (@nachodepinedo). http://es.linkedin.com/in/nachodepinedo

9. Javier Rodríguez Zapatero. Director General de Google España. http://es.linkedin.com/pub/javier-rodriguez-zapatero/17/645/70a

10. Antonio González-Barrios. Socio fundador del Grupo Intercom. http://es.linkedin.com/pub/antonio-gonzalez-barros/0/121/700

11. Mario Tascón. Socio director en Prodigioso Volcán (@mtascon). http://es.linkedin.com/in/mariotascon

12. Carlos Blanco. Fundador & Presidente Grupo ITnet (@carlosblanco). http://es.linkedin.com/in/carlosblanco

13. Lucas Carne. Co-Founder en Privalia (@lcarnec) http://es.linkedin.com/pub/lucas-carne/3/97b/28b

14. Javier  Celaya. CEO en Grupo Dosdoce de Comunicación Cultural (@javiercelaya). http://es.linkedin.com/in/javiercelaya

15. Ricardo Goizueta. Dtor Gral El Corte Inglés.

16. Joshua Novick. CEO Antevenio (@jnovick). http://es.linkedin.com/in/joshuanovick/es

17. Didac Lee. Fundador y CEO Inspirit (@didaclee). http://es.linkedin.com/in/didaclee

18. Javier Piedrahita. Fundador y Editor de MarketingDirecto.com y de MarketingComunidad.com (@jpiedrahita). http://es.linkedin.com/pub/javier-piedrahita/a/a22/859

19. Javier Pérez Tenessa. Fundador y CEO de edreams (@tenessajavier). http://es.linkedin.com/pub/javier-perez-tenessa/0/239/1a3

20. Manuel Roca. Fundador y CEO de Atrapalo (@manuelroca). http://es.linkedin.com/in/manuelroca

21. Luis Pérez del Val. Owner de Bodaclick – Eventoclick. http://es.linkedin.com/pub/luis-perez-del-val/7/223/631

22. Daniel Solana. Owner Doubleyou (@danisolana). http://es.linkedin.com/pub/daniel-solana/1/6a9/9a9

23. Juan Pablo Giménez Roselló. CEO Searchmedia.

24. Martí Manent. Fundador y Presidente derecho.com (@martimanent) . http://es.linkedin.com/in/martimanent

25. Angel María Herrera. CEO en Bubok (@angelmaria). http://es.linkedin.com/in/angelmaria

26. Ana María Llopis. CEO de ideas4all.com (@anamariallopis). http://es.linkedin.com/in/anamariallopisrivas

27. Jesús Encinar. CEO de idealista.com (@JesusEncinar). http://es.linkedin.com/in/jesusencinar

Podría haber puesto muchos más. Pero prefiero que sea una lista que se complete con vuestras aportaciones.

¿A quién añadirías tú? Con las aportaciones de todos colgaremos en nuestro blog la lista completa.

Personas que admiro, personas que me inspiran.

En este apasionante entorno de las redes sociales, en el que todos compartimos nuestras opiniones, vivencias, experiencias, ideas, conocimientos… siento que cada día aprendo, crezco, me inspiro y me reinvento.

 

 

Quiero compartir con vosotros algunas reflexiones, de las muchas que día a día, me enseñan, me enriquecen y me inspiran:

Pedro Rojas – @SeniorManager

Estrategias Social Media: “El Social Media, no es una maratón, ni siquiera una carrera; requiere tiempo para cultivar una reputación. Sólo la constancia, el trabajo y la paciencia, traen recompensas cuando aplicamos estrategias de Social Media”

Dolors Reig – @dreig

Sociedad Postdigital- Generación We: “Cada vez más Tú, cada vez más Yo, cada vez más Nosotros”

Iñigo Sáenz de Ugarte

Sobre la Ley Sinde : “…la industria debe apostar por aquellos caminos que le marcan las tecnologías. No podemos ilegalizar el coche para salvar a la diligencia y los caballos.”

Elena Gómez – @gomezdelpozuelo

Economía Digital: “El entorno online y el offline dejarán de competir, trabajarán juntos y la experiencia del cliente será la ventaja competitiva más importante.

Josh Bernoff – @jbernoff

Para tener éxito en los entornos 2.0:El método Post: 1º las personas, 2º los objetivos, 3º la estrategia y 4º la tecnología”.

Joana Sánchez – @ejoana

Clientes: “El cliente es tu mejor aliado y está deseando que lo escuches. Aprende de él. Apuesta por las Redes Sociales. Observa, analiza, seduce y actúa”.

José Miguel Bolivar – @jmbolivar

Liderazgo 2.0: “El líder 2.0 nace de la red, en la red y para la red; en Internet o cualquier red humana en general. Es un liderazgo basado en la influencia, no en el poder.”

Soren Gordhamer – @soreng

Socially Engage Company: “You cannot ask staff to give what they do not receive. What is inside the company will be felt by those outsider it.”

The Old Paradigm: “Force people to do what you want.”

The New Paradigm: “Give people what you want them to offer.”

Francisco Alcaide – @falcaide

Habilidades Personales: “La sabiduría es ser consciente de tus limitaciones, aceptarlas con humildad y naturalidad, y compensarlas… Los ganadores buscan soluciones, los perdedores buscan excusas.”

Virginio Gallardo – @vgallardo

Innovación en las organizaciones: “La inteligencia colectiva es inteligencia emocional. Es necesario dar importancia a las emociones de las personas, ponerlas en primera fila, querer gestionarlas y desterrarlas de esa semicladestinidad donde habitualmente las tenemos en nuestros planteamientos organizativos”

Gaby Catellanos – @gabycastellanos

Followers: “Unfollowers no soy yo, sois vosotr@s” “ ….poder limpiar mi timeline de spammers, de gente que no da las gracias, de malintencionados, es como hacer limpieza de gente que no te conviene. Te deja sana y con ganas de recibir a los “nuevos”

Juanjo Azcárate – @Juanjoazcarate

Las nuevas tecnologías nos acercan: “Hay que reinventar los negocios para crear proximidad: la gente quiere que se ocupen de ellos, ¡qué les quieran! ”

Pere Rosales – @prosales

Customer Experience Management: “En un mercado donde los productos y los servicios tienden a ser iguales, la “gestión de la experiencia del cliente” que crea y desarrolla una marca es el factor crítico de su éxito”

Manuela Battaglini – @manuelabat

Community Management: Antepón la comunicación al ingenio. Involucra a tu comunidad en la comunicación de la marca. Anima a que interactúen y se comuniquen. No hagamos Social Media, inventémoslo.

Andrés Pérez Ortega – @marcapersonal

Marca Personal: “La Marca Personal es algo que va de dentro a fuera de la persona. Lo que vemos de los demás es solo un reflejo de lo que tienen dentro.”

Alfonso Alcántara – @Yoriento

Más sociales y responsables: “Preocuparse por los demás suele ser la mejor forma de hacerlo por nosotros. Y no se trata de grandes y grandilocuentes gestos, sino de pequeñas y cotidianas actividades. Si quieres cambiar el mundo, empieza por lo que estás haciendo ahora.”

Enrique Dans – @edans

Política: “El problema del político medio español es que piensa que los ciudadanos son completamente imbéciles y manipulables.”

Mercedes HVdP – @Myklogica

Ver más allá: “Visión de futuro es saber que la profesión es una carrera de fondo y que quien hoy es tu colaborador o proveedor, mañana puede estar en un rol diferente.”

Julio Alonso @julioalonso:

Protección de Datos: “La AEPD es una fábrica de generar multas y notoriedad de cualquier manera, va camino de convertirse en la nueva SGAE. Si no, al tiempo…”

Jesús Encinar – @jesusencinar

Trabajo: «Toda gran pérdida es a la vez, en cierta manera, una forma de liberación”

¿Qué opiniones, ideas, reflexiones de personas que seguís en las redes sociales os han inspirado?

La Web 2.0 ¿Información o desinformación?

Me encanta iniciar un nuevo año porque me apasionan los nuevos proyectos. Cada nuevo año es una nueva oportunidad, permite olvidar lo negativo y evolucionar con lo positivo, pero sobre todo, es una oportunidad para cumplir nuevos sueños o aquellos que no hemos cumplido.

 

 

Desde Mujeres Consejeras queremos en 2011 seguir compartiendo con todos vosotros nuestros pensamientos , ideas, y opiniones . Y os deseamos un año de sueños cumplidos. ¡Feliz 2011!

En nuestro primer post del año, quiero compartir una interesante entrevista que leí ayer, en La Contra de La Vanguardia, realizada a Max Otte (el autor de ¡Qué viene la crisis! en 2006) en relación a su opinión sobre la degradación de los media (acaba de publicar El crash de la información): “Tenemos más desinformación que nunca, ¡y gratis!” dice el titular. http://ow.ly/3BqtX

La tesis de Otte se basa en que la separación de publicidad y contenidos provocada por Internet y las redes sociales, está transformando los medios. En su opinión, al cuestionarse la rentabilidad de los “medios serios” se está degradando la verdadera información y en consecuencia, se está dañando la democracia: “Antes, las empresas informativas de referencia servían información-interpretación jerarquizada por periodistas serios, bien pagados y relativamente independientes… Hoy la gente ya no mira anuncios, sino que busca lo que quiere comprar directamente en Internet y, por eso, la publicidad, que antes financiaba la información rigurosa, ya no se invierte en los grandes medios de referencia. Los diarios serios son más necesarios que nunca, pero han dejado de ser rentables.” Y continúa prediciendo que la desinformación actual impactará en la regresión de la historia en cuanto al modelo social: “…nos hace retroceder a un neofeudalismo, que concentra el poder y el dinero en pocas manos y condena al resto a la desinformación… Empobrece primero el criterio, la educación y la información de las clases medias; después limitará sus rentas….ocurre también con la formación, los servicios públicos y la representación política”.

La entrevista, que te recomiendo leer, tiene más apreciaciones profundas, provocadoras y con un alto grado de reflexión, pero me quedo con una pregunta:

Realmente, ¿La Web 2.0 es culpable de la desinformación?

La información, el conocimiento y el criterio son claves para superar la crisis actual, pero sobre todo, son la clave para seguir avanzando en una verdadera democracia. Es cierto que la pérdida de rentabilidad de los medios escritos pone en riesgo el periodismo de investigación y debemos apostar para que siga existiendo. Pero la lucha por la verdadera calidad periodística e independencia ideológica no tienen su origen en Internet, ni está reñida con la actual web 2.0, sino todo lo contario.

La información, el conocimiento y el criterio son claves para superar la crisis actual, pero sobre todo, son la clave para seguir avanzando en una verdadera democracia. Clic para tuitear

Estamos ante un debate abierto desde hace mucho tiempo y especialmente desde la aparición de la televisión. Desde mi punto de vista, la calidad periodística tiene más que ver con la calidad de accionistas y gestores de los medios y menos con la rentabilidad de los mismos; solo así se explica que las televisiones, que siguen siendo muy rentables, sigan ampliando sus contenidos de baja calidad en base a un determinado tipo de audiencia ,como la apuesta que realiza Tele5, por ejemplo. Y, evidentemente, no quiero entrar en el debate de las claras ideologías y afinidades políticas y religiosas de algunos de los llamados “medios serios”.

Por el contrario, creo que la web 2.0 permite una nueva fuente de información y conocimiento.

En primer lugar, aporta un nuevo tipo de información: la información directa, sin intermediarios; de la empresa al cliente, de la institución al usuario, de las administraciones públicas al ciudadano, del científico a la comunidad… Tenemos la oportunidad de poder contactar con nuestras audiencias explicando directamente qué y porqué hacemos las cosas. Los profesionales 2.0 debemos aportar información verídica y adoptar la transparencia y la sinceridad como método para construir relaciones perdurables. Las redes sociales nos obligan a ser lo que somos y no lo que creemos que somos.

En segundo lugar, la Web 2.0 aporta la gran oportunidad de opinar libremente y de ser escuchados: en un blog, red social, foro, wiki… Como ciudadanos o clientes ya no necesitamos rogar a los grandes medios que nos publiquen un artículo o una carta al director. Ya no necesitamos tener poder o fama para poder expresar sentimientos, opiniones, reflexiones, discrepancias, enfados o felicitaciones. Para mí, ésta es la verdadera “democracia”.

Pero, obviamente tenemos retos, el reto de construir un verdadero conocimiento, el reto de expulsar “lo falso” o “dañino”, el reto de formar a nuevos profesionales y de asegurarnos que compartan la “cultura 2.0”: confianza, honestidad, respeto, colaboración…El reto de ser más transparentes, de ser serios en nuestras informaciones, el reto de la seguridad, del acceso, de la calidad… Y de creer sinceramente en la verdadera democracia.

Y sobre todo, tenemos el reto de educar a nuestros hijos en una nueva sociedad en red, interrelacionada y abierta, para darles criterio, conocimiento y opinión.

Mi experiencia en la blogosfera está siendo realmente apasionante, la mayoría de los blogueros y profesionales 2.0 con los que he tenido el honor de coincidir en la Red son respetuosos, transparentes, generosos… No creo que un colectivo así pueda generar desinformación.

Por el contario, animo a aprovechar la tecnología para innovar, para reinventarse, para cambiar procesos, llegar a nuevos mercados o audiencias, para compartir conocimiento, para conectase, para informar… Y ,cómo no, para hacer cumplir nuestros retos como profesionales 2.0. Tenemos la obligación de que la web 2.0 sea realmente la fuente de información y conocimiento que puede ser. ¿Os apuntáis?

¿Qué consecuencias económicas tendrá Wikileaks para tu empresa?

Voy a hablar de un tema del que, apenas se ha hablado este último mes…je,je,je……Wikileaks!!!

 

 

Hasta ahora se ha hablado mucho de las consecuencias que está teniendo el fenómeno Wikileaks en los gobiernos.

Quiero aportar una reflexión que nos sirva como directivos, a estar preparados para las consecuencias que tendrá este fenómeno (o semejantes) para las empresas.

Tengo claro que Wikileaks está cambiando definitivamente la gestión de la información confidencial dentro de las empresas. Aunque Wikilleaks desapareciera, nacerán otras plataformas similares, nacionales e incluso sectoriales. En principio el fénomeno Wikileaks afecta sobre todo e los poderes políticos, pero acabará afectando con toda probabilidad a las empresas. Sobre todo a sectores como: banca, farmacéuticas, medios de comunicación, etc…

Wikileaks está cambiando definitivamente la gestión de la información confidencial dentro de las empresas. Aunque Wikilleaks desapareciera, nacerán otras plataformas similares, nacionales e incluso sectoriales Clic para tuitear

Para ello, las empresas hemos de estar preparadas en 3 aspectos:

1. El primero y más importante es ser cada vez más transparentes. Fomentar la cultura corporativa basada en la confianza, honestidad, respeto, colaboración… Estableciendo así un clima interno adecuado. En definitiva ser una organización con valores 2.0.

2. Invertir en nuevos métodos para garantizar el secreto de las comunicaciones, principalmente en lo que atañe a nuestras innovaciones. Es importante proteger las inversiones en I+D ante cualquier fuga de información o vulnerabilidad.

3. Estar preparados y saber qué posición adoptaremos si indirecta o directamente nos afecta un caso así. Las consecuencias económicas pueden ser importantes:

  • Facebook y Google están siendo neutrales en el tema Wikileaks. Personalmente me parece la mejor postura hasta que no haya una condena definitiva por un tribunal.
  • Consecuencias para Amazon y Paypal que activaron medidas contra Wikileaks: los usuarios (a favor de Wikileaks) promocionaron una campaña en redes sociales para no comprar en Amazon y para cancelar cuentas Paypal. Habrá que analizar pasado un tiempo, los resultados económicos de estas campañas. Conocer si han descendido las compras en Amazon o el número de cuentas que se han cancelado en Paypal.
  • Consecuencias económicas de las webs caídas de Mastercard, Visa, Postfinance…¿Qué coste supuso para estas empresas el tiempo que sus webs no estaban operativas?
  • En el caso de Apple tras retirar la App de Wikileaks, ¿cuáles serán las consecuencias?

Por tanto las conclusiones para mí:

Las empresas tenemos que prepararnos ante estos posibles casos de revelación de secretos, nos toquen directa o indirectamente. Y la consecuencia más importante es que desde ahora la tecnología determinará que la política y las empresas sean mucho más transparentes.

Para terminar, dos frases recogidas de artículos de estos días sobre el caso Wikileaks:

Si Assange estuviera en China haciendo lo mismo, en occidente le hubiéramos llamado disidente y le habríamos dado un premio Nobel”

1958 un joven Rupert Murdoch, escribió: «en la carrera entre el secreto y la verdad, ganará siempre la verdad»

Y tú, ¿Qué opinas sobre las consecuencias económicas que tendrá el fenómeno Wikileaks en las empresas?