¿Cómo reaccionamos ante la adversidad?

Una de las cosas que más me gusta de los norteamericanos es que son muy directos y prácticos. Y sobre emprender y la importancia que tiene «la idea» en un proyecto de start-up, suelen decir: «ideas are shit»; y lo siento por la traducción literal: «las ideas son mierda»

botella y vaso agua

 

Para mí, en un proyecto empresarial, lo más importante no es la idea sino la persona (o personas) que lo lideran y ejecutan la idea.

A veces, hay emprendedores que me envían sus proyectos y les comento que yo no soy inversora. Sin embargo, he invertido en 8 proyectos empresariales y he tenido la suerte de que todos ellos son rentables o con muchos visos de serlo.

Como mi capacidad de inversión es pequeña, sí invierto en proyectos, pero exclusivamente en aquellos en los que conozco en profundidad al emprendedor.

No invierto en proyectos donde no le conozca mucho, u otras personas de las que me fío no le conozcan muy bien. Seguro que estoy dejando pasar muchísimas oportunidades de proyectos extraordinarios liderados por personas extraordinarias, pero tengo que escoger.

Siempre digo que invierto en personas, no en proyectos. Un buen gestor es capaz de sacar un mal proyecto adelante y un mal gestor es capaz de cargarse la mejor idea del mundo.

Un buen gestor es capaz de sacar un mal proyecto adelante y un mal gestor es capaz de cargarse la mejor idea del mundo. Clic para tuitear

¿Por qué?

Diría que las principales características de un buen emprendedor se pueden resumir en 4:

  1. Inasequible al desaliento. Persistente hasta el infinito.
  2. Buen enamorador (comunicador). Tiene que enamorar a clientes, equipo y socios.
  3. Que vea el lado positivo y optimista de la vida, suele coincidir que son personas con suerte en la vida y con sentido del humor.
  4. Flexible y creativo para adaptarse a las distintas adversidades y a lo que quieren los clientes.

¿Cómo reaccionamos las distintas personas ante la adversidad?

Ya desde niños se nos ve, en nuestra personalidad, qué capacidad tenemos de ser flexibles y cómo reaccionamos ante la adversidad.

Mirad este vídeo. Se trataba de un concurso donde se grababan diferentes reacciones de niños a los que se les entregaba un juguete horrible como regalo de Papá Noel. Puede parecer un poco cruel, pero es indicativo de las distintas formas de ser de las personas desde que somos pequeños.

 

 

Estoy segura que, si quisieran ser emprendedores, tanto el niño de la patata como la niña del desodorante triunfarían.

¿Por qué? Sonríen ante la adversidad y tienen la cintura suficiente para adaptarse a lo que te trae la vida. En otras palabras: si la vida te trae limones, ¡haz limonada!

Emprender no es ni mucho menos divertido. Puede ser apasionante si te gusta lo que haces pero es un camino lleno de obstáculos y de decepciones que hay que ir superando.

Un buen emprendedor debe ser siempre positivo, optimista y aunque tenga decepciones, superarlas y mostrar su mejor cara para levantar el ánimo a su equipo, a sus socios y a sus clientes.

Y en las épocas muy difíciles que estamos viviendo, se ve en seguida cómo es una persona. Es lo de ver la botella medio llena o medio vacía…

Tú ¿de cuál eres?

Del eCommerce al Smart Commerce.

Internet, la innovación tecnológica y la economía digital están impactando claramente en consumidores y empresas, aportando, claramente, nuevas oportunidades que podemos aplicar a nuestros modelos de negocio.

Existen, en este ámbito, tres realidades ineludibles:

1. La web está siendo reconstruida alrededor de la gente, (en lugar de las páginas) y las personas están siendo influenciadas por otras personas, especialmente por aquellos en el círculo íntimo de sus redes sociales (10 más o menos en su estrecha relación de confianza o de «lazos fuertes» en oposición a su extensa red débil o de “lazos temporales” tal y como siempre describe muy bien Paul Adams @Padday) muy por delante de los influenciadores tradicionales o «personas influyentes» (profesionales, expertos o celebridades). En otras palabras, una de las claves del nuevo marketing consiste en conseguir el » word of mouth scales fast» o boca oreja a gran escala; gracias a la implantación de planes de social media que nunca pierdan de vista el “engagement” o vinculación del cliente.

Tal y como IBM concluyó, el llamado social commerce tiene que ver con el word of mouth en el contexto del comercio. Comprender la dinámica del boca oreja o de la recomendación será una de las claves del nuevo comercio electrónico.

el llamado social commerce tiene que ver con el word of mouth en el contexto del comercio. Comprender la dinámica del boca oreja o de la recomendación será una de las claves del nuevo comercio electrónico. Clic para tuitear

 

 

2. El móvil es el dispositivo clave de acceso al mundo digital, una gran arma en la estrategia de marketing local. Según Google, del 85% de los usuarios que hacen búsquedas locales, el 45% encontró un negocio en un mapa, el 31% llamó a una tienda y el 31% visitó una tienda. España es líder en UE con un 63% penetración de smartphones y 2,7 mill de descargas de aplicaciones al día en 2012 según La Sociedad de la Información en España correspondiente a 2012 de la Fundación Telefónica.

3. El mundo on y off está cada vez más interrelacionado en el mundo del retail, según un estudio de IBM, más del 80% de los encuestados escogió una tienda para realizar su última compra, pero el 35% no estaba seguro sobre si seguirá apostando o no por las tiendas físicas en sus adquisiciones o si optará por la tienda online. Frente a ellos está el 9% que ya sabe que lo comprará en Internet. Por lo tanto, cada vez tiene menos sentido distinguir entre consumidores digitales y no digitales, los nuevos consumidores seleccionaran sus canales de acceso en función de sus propias necesidades.

 

SocialCommerceToday

 

Fuente: Socialcommercetoday.com 

Los comerciantes no deben olvidar, que mientras que la tienda sigue siendo la piedra angular de la experiencia de compra, una encuesta de IBM Institute for Business Value a más de 26.000 clientes revela que los consumidores, hoy en día, se sienten cada vez más cómodos comprando a través de múltiples canales de distribución.

 

Smarter Commerce

 

Y aunque, muchos minoristas hoy en día se consideran multi-canal, no deben olvidar que deben saber proporcionar a los consumidores una experiencia de compra rica tanto en su tienda online como en la física para que se mantenga la lealtad a la marca.

 la era smartcommerce

Por lo tanto, un modelo de comercio inteligente o Smart Commerce pasa por ser capaces de entregar una experiencia de consumo más multicanal, más personalizada, más social y más multimedia, tal y como indicaba Jose Cantera @JCantera_KPMG en su post, por lo que la siguiente fase del comercio electrónico será este “Smart Commerce” o comercio inteligente donde puede existir tecnología que asista al consumidor conectado, que se anticipe a sus necesidades y que le guíe e incluso complete las transacciones necesarias.

Desde mi punto de vista, el concepto de Smart Commerce no debemos relacionarlo sólo con el comercio digital sino con la nueva conexión de un consumidor inteligente que está dictando nuevas reglas, las de los nuevos negocios del sXXI.

Las 4 tendencias de 2013 en RRHH en el ámbito digital.

Me encanta la frase de Albert Einstein: “No pretendamos que las cosas cambien si siempre hacemos lo mismo, la verdadera crisis es la crisis de la incompetencia”; y la de Steve Jobs, “Innovation distinguishes between a leader and a follower”

Con este espíritu os traslado, en estos días de predicciones y propósitos para el nuevo año, cuáles creo que serán las tendencias en las áreas de Recursos Humanos en el ámbito digital.

Redes Sociales Corporativas

1. “Hacia la implantación de las Redes sociales corporativas”

La contundencia de muchas consultoras de prestigio y los resultados de las experiencias de las empresas más pioneras, nos han mostrado este año el potencial de las redes sociales internas como medio de relación, comunicación y trabajo colaborativo en las organizaciones.

Algunos datos representativos de los beneficios internos los desveló el Estudio McKinsey “The rise of networked Enterprise: web 2.0 finds its payday” , tales como:

  • Incremento en la velocidad de acceso al conocimiento (77%)
  • Reducción de los gastos en comunicación interna (60%)
  • Mejora en el acceso a expertos internos (52%)
  • Reducción en los gastos de viaje (44%)
  • Incremento en la satisfacción de los empleados (41%)
  • Reducción de los gastos operacionales (40%)
  • Reducción del “Time-to-Market” de nuevos productos/servicios (29%)

Y recientemente, un Estudio Google y MillwardBrown  realizado en 7 países (incluido España) a más de 3.000 profesionales de distintas empresas, afirmaba que ayudan a aumentar la productividad en un 20% y que constituirán el gran diferencial de las empresas exitosas:

  • Las herramientas sociales incidirán positivamente en la estrategia y objetivos de negocio (70%)
  • Las empresas que utilicen herramientas sociales internas crecerán más rápido, serán más competitivas (69%) y tendrán más facilidades para atraer y retener el talento (68%)

Creo que a lo largo de este año, la categórica afirmación de que “el excesivo uso del e-mail como medio de trabajo es poco productivo”, ya no suscitará alarma o incredulidad y habrá un mayor número de empresas que apuesten por implantar iniciativas internas de Redes Sociales Corporativas y/o entornos de trabajo colaborativos. Pero, ¿con qué velocidad se producirán estos cambios? Según:

  • McKinsey: “La mitad de las organizaciones aumentará sus inversiones en entornos corporativos los próximos años”
  • Gartner: “En el 2014 el 20% de las organizaciones las tendrán como 1ª herramienta de comunicación”
  • Forrester: “Crecerán a un ritmo del 61% anual hasta el 2016”

2. De las antiguas ofertas de empleo en la web de la empresa a los “corporate careers websites” y Comunidades de Talento.

Con más de 24 millones de internautas en España y 2.500 millones en el mundo, está claro que tanto el candidato pasivo como activo (en búsqueda de empleo), está conectado.

Las empresas que quieran atraer el mejor talento no podrán limitarse a tener en sus webs corporativas una pestaña o botón (“Únete a nosotros”, “Trabaja con nosotros”, “Personas”, “Empleo”…) en las que aparezcan los tradicionales mensajes planos y estáticos sobre “quiénes somos”, “nuestros valores”, o los habituales tablones de anuncios de nuestras ofertas y los típicos formularios de solicitud de CV y de datos. Deberán aportar un valor extra a sus candidatos.

Gestionar la Estrategia de Employer Branding y potenciar la marca como empresa atractiva para trabajar, no se limitará a comunicar sino a conseguir un espacio social interesante y de interés para todo tipo de candidato Clic para tuitear

Gestionar la Estrategia de Employer Branding y potenciar la marca como empresa atractiva para trabajar, no se limitará a comunicar sino a conseguir un espacio social interesante y de interés para todo tipo de candidato, una comunidad de relación con el talento a largo plazo:

  • Que favorezca la relación bidireccional, la accesibilidad y formulación de preguntas, cercana y transparente, a directores y o equipo de RRHH y Selección de Personal.
  • Con contenidos de valor tanto para el candidato pasivo como activo, ofreciendo una experiencia enriquecedora en la web para construir relaciones a largo plazo e intereses comunes.
  • Personalizando los mensajes y contenidos a las necesidades de los diferentes grupos de talento (solicitantes de empleo, empleados internos, ex empleados que podrían considerar volver) o a los estados de relación con nosotros.
  • Manteniendo activa la relación con ellos para cuando surja una necesidad de contratación, y dándoles un montón de razones para volver, para seguirnos: boletines mensuales, noticias actualizadas (apertura de una nueva oficina, una nueva unidad de negocio…), ofertas personalizadas y recomendadas según el perfil y momento profesional del candidato.

Os recomiendo este interesante post “What Does 2013 Hold For Talent Communities? Here Are The 10 Ways They Will Transform Career Sites”  y si os interesa el tema, un post sobre “Canales de Empleo Corporativos 2.0” 

3. “De la prohibición de las redes sociales en el trabajo a la potenciación e integración de la cultura digital en la empresa”

En este mundo totalmente conectado, gracias a las nuevas tecnologías, las empresas se verán obligadas a integrar internamente la cultura digital.

De la negación o la prohibición del uso de las Redes Sociales en el trabajo, se pasará a potenciar y valorar el uso activo de los empleados en ellas, tanto en las internas como públicas.

Cuánto más sociales, más conectados, más relacionados, más productivos, más informados y mejor preparados:

  • Se valorarán los perfiles colaborativos, comunicativos y creativos, capaces de reinventarse constantemente, que se sientan cómodos con el cambio, sepan aprender sobre la marcha y de los demás.
  • Se trabajará con equipos virtuales (internos u externos) y de forma más flexible, con tendencias como el “Home Office” (trabajo desde casa) o el B.Y.O.D (bring your own device)
  • Se formará a los equipos en el uso profesional de las Redes Sociales y se les especializará en las disciplinas específicas digitales en según áreas departamentales y/o ámbitos de actuación: Marketing Digital, RRRHH2.0, Community Management, Atención al Cliente 2.0, Analítica Digital…

Vamos hacia:

Empresas con más diálogo, transparentes, más creíbles, más abiertas, más innovadoras y ágiles para adaptarse a los nuevos cambios.

Líderes con visión, que apuestan por los nuevos medios digitales, más cercanos, reales, transparentes, potenciadores e impulsores de la relación, la conversación y la colaboración, para fomentar que todos en la organización contribuyan y aporten.

Empleados con más autonomía, más partícipes y colaboradores de las decisiones estratégicas de la compañía, porque será en la diversidad y la participación de todos donde las empresas encontrarán el potencial para innovar y ser más competitivas.

4. “De únicamente buscar candidatos en redes Sociales a diseñar una completa Estrategia de Recruitment 2.0

  • La búsqueda de candidatos a través de las redes sociales no se limitará a buscar candidatos para contrastar información. Los reclutadores entenderán que reclutar en redes pasa por una nueva actitud que supone participar en ellas, conversar con los candidatos, conocerlos y construir relaciones y comunidad con ellos.
  • Aprovechar el potencial de los servicios de empleo gratuitos o de pago de las diferentes redes sociales Linkedin, Google +, Facebook, Twitter…. será un valor diferencial.
  • Se cuidará más la presencia corporativa de la empresa y de los empleados en las diferentes redes sociales y se diseñarán estrategias corporativas de Employer Branding en la que se les involucre y se les pida su participación.
  • Se profesionalizarán los procesos con Planes de Social Media específicos de Recruitment y se crearán perfiles corporativos en Redes Sociales dirigidos a la relación y captación de talento, gestionados desde las áreas de RRHH y Selección.
  • La alta penetración del móvil y de las “apps” llevará a tener en cuenta el diseño de plataformas móviles para la gestión y la relación con los candidatos y el talento potencial (Mobile Recruitment)

Nos espera un futuro ambicioso, pero lleno de oportunidades que tenemos que aprovechar. ¡A por el 2013!

La importancia de elegir bien a tus socios.

Desde que empecé a emprender, he tenido la suerte de haber colaborado en fundar 7 empresas desde hace 16 años. Todas ellas están relacionadas con internet y son rentables.

Socios Empresa

 

  1. La Cigüeña del Bebé (teleciguena.com)
  2. Secretariaplus.com y directivosplus.com (las vendimos 2007)
  3. Incipy.com
  4. Increnta.com
  5. Incube.com
  6. Inesdi.com
  7. Womenalia.com

La última, Womenalia, es una startup, con poco más de un año y medio de vida, que tendrá break-even en España el año que viene.

Y hace poco también he entrado como socia en la empresa de Eneko Knorr, ludei.

Hay muchos factores que influyen en el éxito de una empresa cuando se crea: el emprendedor, la idea, el equipo… Pero uno de los más importantes y de los que menos se habla es la elección de unos buenos socios.

Hay muchos factores que influyen en el éxito de una empresa cuando se crea: el emprendedor, la idea, el equipo... Pero uno de los más importantes y de los que menos se habla es la elección de unos buenos socios. Clic para tuitear

A lo largo de la vida de los negocios, lo más importante para mí, es haber disfrutado de cada momento, haber aprendido y haber forjado una entrañable amistad con los que han sido mis compañeros de viaje en las distintas empresas.

Y os he de decir, que o bien he tenido mucho ojo eligiendo socios o he tenido mucha suerte. O un poco de ambos.

¿Cómo elijo a mis socios?

1. Personas de las que me fío y me han demostrado a lo largo de los años que son de confianza. Son personas con una reputación intachable. Sí, ya sé, todos tenemos nuestros defectillos, pero son personas de las que la gente con la que han tratado profesionalmente, hablan bien de ellos y les guardan cariño. No olvidemos que parte de su reputación se traspasará al proyecto.

2. Personas competentes y que son buenos profesionales cada uno en lo suyo. Es decir, que aunque algún negocio no les haya salido bien, en general, en sus diferentes funciones profesionales han hecho cosas muy bien.

3. Personas similares en valores, que le den el mismo valor al dinero, al esfuerzo, al trabajo, a la amistad… Por ejemplo no es bueno que si tú eres muy trabajador, te unas a gente que no le da el mismo valor al trabajo.

4. Personas complementarias en conocimientos. Si un socio es muy bueno en Marketing, es bueno tener socios que sean muy competentes en otras materias.

5. Personas generosas. Es importante sobre todo un espíritu de generosidad, que entiendan bien, que cuando una empresa empieza, hay que arrimar el hombro mucho.

6. Personas flexibles. Muchas veces no se está de acuerdo en distintos temas con los socios. Pero hablando se entiende la gente. Y con argumentos razonables y socios que sean abiertos o flexibles, siempre se puede llegar a un acuerdo.

7. Personas transparentes, que digan las cosas como las piensan, claramente. Unas veces las dicen de forma «polite» y otras de forma más dura. Pero siempre es mejor decirlas frente a frente que quedártelas dentro. Y para ello, tiene que haber confianza entre los socios.

8. Personas comprometidas. Aunque no le dediquen tiempo, que sean personas que si necesitas en un determinado momento que hagan una gestión para favorecer el proyecto, cuentes con ellas.

9. Personas con sentido del humor. En las empresas, hay momentos muy duros y muy tensos. El estar rodeados de socios, que en esos momentos son capaces de pegar una buena risotada muchas veces ayuda a relativizar los problemas y sacar el ánimo necesario para seguir adelante.

10. Personas con mundo, con idiomas y con buenos contactos, que sean capaces de abrir puertas. Esto es muy importante y en un mundo globalizado, vital.

Y todo ello aderezado con un detalle jurídico:

Como dice mi amigo Rafa Saenz de Santa María, es necesario, en cualquier empresa, firmar un buen acuerdo de accionistas: «hay que pactar como enemigos para seguir siendo siempre amigos»

10+5 Tendencias digitales para el 2013

Un año más Gartner ha identificado las 10 principales tendencias tecnológicas estratégicas para 2013 que deseo compartir con vosotros.

1. Batalla entre móviles. Gartner predice que para el 2013 los móviles superarán a los PC en todo el mundo como los dispositivos de acceso a Internet, y que en 2015 más del 80% de los teléfonos que se venderán en los mercados maduros serán smartphones. Sin embargo, sólo el 20% de los terminales, es probable que sean teléfonos Windows. Para 2015, las tablets alcanzarán alrededor del 50% en la batalla con los ordenadores portátiles, y Windows 8 ocupará probablemente el 3er. lugar detrás de Android de Google y de iOS Appple. Para las empresas, por lo tanto, finaliza la era de la dominación del PC con Windows como plataforma única para afrontar una gran variedad de plataformas de acceso a la Red.

2. Aplicaciones móviles y HTML5. El mercado de las herramientas para crear aplicaciones móviles es complejo, existen más de 100 proveedores de herramientas potenciales. Sin embargo, habrá un cambio a largo plazo, adicionalmente a las aplicaciones nativas para aplicaciones veremos como HTML5 se vuelve más capaz.

3. Cloud (La nube). La nube reemplazará gradualmente al PC como el lugar donde las personas mantienen su contenido personal, el acceso a sus servicios, las preferencias personales y el centro de sus vidas digitales. Los usuarios verán la nube como un lugar portátil, siempre disponible donde ir para todas sus necesidades digitales.

4. Tiendas de aplicaciones para empresas. Las empresas se enfrentan a un futuro «app store» complejo. Para 2014, Gartner cree que muchas organizaciones ofrecerán aplicaciones móviles tanto a sus clientes como a sus trabajadores a través de “tiendas” de aplicaciones corporativas. Con tiendas de aplicaciones empresariales, la función de IT pasa de ser un planificador centralizado a un “gerente” de mercado de prestación de servicios de gestión e intermediación para los usuarios y, potencialmente, de un ecosistema de apoyo a «apptrepreneurs».

5. The Internet of Things (El Internet de las cosas). The Internet of Things (IoT) es un concepto que describe cómo Internet se ampliará con dispositivos de consumo y bienes físicos conectados a Internet. Los elementos clave de la «IoT», que se están incorporando a una gran variedad de dispositivos móviles, incluyen sensores de tecnología de reconocimiento de imagen y de pago NFC. Como resultado, el concepto móvil ya no se refiere sólo al uso de smartphones o tabletas. La tecnología móvil está siendo incorporada en muchos nuevos tipos de dispositivos, incluyendo los envases farmacéuticos y automóviles. Smartphones y otros dispositivos inteligentes no sólo tienen que utilizar la red celular, se comunican a través de NFC, Bluetooth y conexión Wi-Fi a una amplia gama de dispositivos y periféricos, tales como pantallas de reloj, electrodomésticos, sensores de salud, carteles inteligentes y sistemas de entretenimiento para el hogar .

6. Híbridos: IT y Cloud Computing. Recientemente Gartner ha llevado a cabo una encuesta que reveló que los servicios internos de la nube o Cloud Services Brokerage (CSB) se están convirtiendo en un papel clave para las organizaciones. Tienen la responsabilidad de ayudar a mejorar el abastecimiento y el consumo de los sistemas de información tecnológicos así como de convertirse en centros de valor frente al reto de las nuevas exigencias del nuevo entorno.

7. Estrategias Big Data. Big Data está pasando de un enfoque de proyectos individuales a una influencia en la arquitectura de la información estratégica de las empresas. Tratar con el volumen de datos, la variedad, la velocidad y la complejidad actual está obligando a realizar muchos cambios en los enfoques tradicionales. Se está abandonando el concepto de una sola empresa de almacenamiento de datos (que contiene toda la información necesaria para la toma de decisiones) por sistemas múltiples, incluyendo la gestión de contenidos, data warehouses, datamarts, sistemas especializados, etc

8. Analítica procesable. Las compañías que implementen en 2013 una analítica de negocio procesable obtendrán una amplia ventaja competitiva. El nuevo y complejo entorno digital necesita de análisis de simulación, predicción y optimización adecuados, para potenciar la flexibilidad y la toma de decisiones en el momento y  lugar de cada acción de los procesos de negocio de la empresa.

9. In Memory Computing. In memory computing (IMC) también puede proporcionar oportunidades de transformación. La ejecución de ciertos tipos de procesos por lotes de horas de duración se transformarán en minutos o incluso segundos, permitiendo que estos procesos se suministren casi en tiempo real y en servicios que pueden ser entregados a los usuarios internos o externos en forma de servicios en la nube. La posibilidad de ejecutar aplicaciones de forma simultánea, transaccionales y analíticas, contra el mismo conjunto de datos abre posibilidades no exploradas para la innovación empresarial.

10. Ecosistemas integrados. El mercado está experimentando un cambio hacia sistemas de ecosistemas integrados. La tendencia se manifiesta en tres niveles: equipamentos que combinan hardware y software, mercados basados en la nube y el mundo de los móviles.

Adicionalmente, basándome en mi propia experiencia, en la información analizada en las redes, en el informe de KPCB Internet Trends así como en las 10 Tendencias de consumo cruciales para el 2013 de TrendWatching he recopilado 5 tendencias adicionales más, relacionadas con el marketing digital, las redes sociales y la economía digital:

1. Del prosumer al presumer (e incluso custowners). Hemos visto como en los últimos años, gracias a las redes sociales, nuestros consumidores (prosumer) se han convertido en los principales promotores (o dectratores) de nuestra marca. Por lo tanto, el principal objetivo de las estrategias de marketing consiste en conseguir que nuestros clientes nos recomienden y en saber quiénes son. La mayor parte de las empresas, aunque aún queda mucho recorrido, ya se han dado cuenta de la importancia de la recomendación: “la verdad de tu marca como tú la percibes es irrelevante. Ahora todos nuestros consumidores y participantes albergan la suya, que, sobre todo, procede de la fuente más fiable para ellos: sus amigos y sus familiares” declaraba en el El País WENDY CLARK / Responsable de publicidad de Coca-Cola . Destacando a su vez el papel crucial de los medios sociales como parte inseparable de los planes de marketing. Tanto como elemento clave en la reputación como en el incremento de negocio; tal y como indicó Clark en esta misma entrevista, en @CocaCola han analizado que sus fans más incondicionales están dos veces más predispuestos a consumir y 10 veces más a comprar que los que no lo son.

Pero la novedad, es que los consumidores más avanzados participarán cada vez más en el pre-lanzamiento de nuevos productos y marcas (presumer) e incluso en la financiación de innovaciones o incluso en startups (custowners) que consideren atractivas. La cantidad que los presumers gastaron en plataformas de crowdfunding ha aumentado desde los 530 millones$ en 2009 hasta los 1.300 millones$ en 2011 y los 2.800 millones$ en 2012 (Fuente: Massolution/The Economist, mayo 2012)

los consumidores más avanzados participarán cada vez más en el pre-lanzamiento de nuevos productos y marcas (presumer) e incluso en la financiación de innovaciones o incluso en startups (custowners) que consideren atractivas Clic para tuitear

2. En movilidad. La app Economy en EEUU creó 466.000 puestos de trabajo y generó 20.000 mill$ en 2011. En 2012 no ha dejado de crecer, gracias a los 1.000 millones de usuarios de smartphones (de los 5.000 millones de usuarios móviles). Y en 2013, las empresas deberán adentrarse por completo en todo lo que significa “momentos móviles”; los consumidores esperan que sus dispositivos móviles maximicen absolutamente cada momento, convirtiendo sus experiencias, compras y comunicaciones en vivencias multitarea. Deberemos crear apps para el acceso a información recurrente, para que nuestra marca aporte valor y apoye a nuestro consumidor en cada momento, para comprar, para compartir…

En determinados sectores, como el de la Salud, el móvil será una gran oportunidad, el 83% de los países desarrollados han llevado a cabo al menos una iniciativa de salud basada en la tecnología móvil y los consumidores están utilizando la tecnología para seguir, gestionar, vigilar y mejorar su salud.

3. Integración on y off. Especialmente por la oportunidad del móvil, la geolocalización, y las nuevas tecnologías. La integración de redes sociales, estrategia móvil y campañas potentes serán las claves de las empresas de consumo.

Los nuevos planes de marketing digital partirán de una estrategia multipantalla:

El uso de la geolocalización será un gran aliciente para el consumo, específicamente para los negocios locales que han encontrado la forma de abrir nuevos canales de comunicación con su público objetivo.

La realidad aumentada permitirá, por ejemplo, integrar catálogos, folletos, carteleria… con la interactividad y la virtualidad como el ejemplo de las Tarjetas postales con Realidad Aumentada de Correos.

Los códigos QR siguen avanzando, especialmente el uso de códigos QR en eCommerce para incrementar las acciones de compra.

4. Nuevos eCommerce y el “Discovery” marketing. El Social-Commerce, Mobile-Commerce, Rich-Ecommerce… serán la evolución de las tiendas online existentes y la de los nuevos entrantes. Así mismo, el comercio electrónico se presentará más visual, divertido y social.

5. Empresa transparente y redes sociales corporativas. Las marcas deben pasar de ‘no tener nada que ocultar’ a demostrar de forma proactiva que no tienen nada que ocultar, e ir más allá y, en lugar de simplemente realizar declaraciones solemnes sobre ‘valores’ o ‘cultura’, presentar pruebas reales, sin ambigüedades y claras, o presentar resultados reales.

Un mayor número de empresas en 2013 apostarán por la nueva tecnología digital que les permitirá acercarse más a sus clientes y empleados, a ser más globales y escalables así como más abiertas y transparentes. “No solo transparente, sino desnudo y orgulloso»

En este nuevo contexto, las empresas deberán contar con todos sus colaboradores para apoyar la necesaria transparencia. Las redes sociales corporativas ayudarán a las empresas a compartir el conocimiento, para el trabajo colaborativo y para aumentar el sentido de pertenencia y el engagement de los empleados, como parte de la nueva estrategia de los RRHH 2.0.

Seguro que el 2013 nos traerá nuevas innovaciones que ni podemos imaginar. Tal y como indicó Carl Sagan, “algún sitio algo increíble espera ser descubierto”. Pero lo más importante es, en mi opinión, estar abierto a descubrir , experimentar y a aprender en todo momento, incluso a riesgo de equivocarnos. Solo así podremos avanzar.

Y tú, ¿me puedes aportar nuevas #tendencias2013?

Casos reales en España de Redes Sociales Corporativas (Parte II)

Tal y como me comprometí en mi anterior post, Casos Reales en España de Redes Sociales Corporativas (Parte I), comparto dos nuevos ejemplos de implantación interna de una Red Social Corporativa para empleados. Son casos reales de clientes con los que trabajamos actualmente desde Incipy y a quiénes agradezco que nos permitan compartirlo.

Instituto de Innovación Digital, INESDI.

Inesdi nace como la primera escuela empresarial en España con el propósito de suplir una demanda evidente, la formación de profesionales especializados en el ámbito digital: Community Management, Social Media, Marketing Digital, E-Commerce, Mobile Marketing, Recursos Humanos 2.0, Desarrollo de Apps…

Inesdi nace como la primera escuela empresarial en España con el propósito de suplir una demanda evidente, la formación de profesionales especializados en el ámbito digital Clic para tuitear

Objetivos:

Elaborar y desarrollar una estrategia digital global, cuyo plan abordaba diferentes ámbitos: sitio web 2.0, la optimización de la presencia en medios sociales, y una red social corporativa interna.

Los objetivos específicos de la red social interna, denominada “Campus virtual” fueron:

  • Potenciar la relación y comunicación entre alumnos, profesores y el centro.
  • Disponer de un espacio para consultar y archivar la documentación de los cursos.
  • Ofrecer un lugar para que los alumnos trabajaran sus proyectos de final de curso de forma digital y colaborativa.
  • Fomentar el intercambio de información y experiencias, fuera de las sesiones presenciales de formación.

Cómo desarrollamos e impulsamos el proyecto:

En una primera fase se customizó y personalizó el campus virtual con el diseño corporativo y las funcionalidades más acordes con las necesidades y objetivos del proyecto: grupos por programas, blog colaborativo para la participación de alumnos y profesores, espacio documental, calendario de eventos, foros, faq’s…

En la segunda fase, se diseñó un plan de lanzamiento a profesores y alumnos, junto con un programa de actividades de impulsión y de dinamización de la red, apoyados por la labor permanente de un Community Manager interno de Inesdi y los Directores/Tutores de los diferentes programas formativos.

Resultados:

  • El campus virtual ha potenciado el nivel de excelencia de la calidad formativa, convirtiéndose en una plataforma esencial de práctica y entrenamiento de los alumnos hacia el uso de redes sociales, y en un canal relación y colaboración para el enriquecimiento permanente entre profesores y alumnos.
  • Con más de 2.300 alumnos y más de 250 profesores, la experiencia se ha extendido a una segunda Red Social Corporativa, “Campus Alumni” para mantener y potenciar el Networking activo entre todos los antiguos alumnos, ahora profesionales formados y en activo en el sector digital.
  • En casi 3 años Inesdi ha alcanzado un crecimiento sorprendente consiguiendo una prestigiosa reputación como centro especializado y de calidad en formación digital, y los alumnos se han convertido en los mejores prescriptores y embajadores.

Testimonios:

“Me llevo una muy buena experiencia con mis compañeros, hemos compartido muchísimas cosas, y nos quedan muchas por compartir”  Eric Bertrán. Curso Community Manager.

“El campus virtual nos permitió a todos dar nuestros primeros pasos sin miedo a compartir en una red social, fue un gran entrenamiento. Fue estupendo tener un canal en donde todos los alumnos podíamos compartir, comentar y ayudarnos” Yolanda Llopis
. Curso de Marketing Digital y Curso de Community Management.

“He podido aplicar casi todo lo que nos han enseñado en mi propia empresa”  Joan Onandia. 
Curso de Marketing Digital.

Affinity Petcare

Multinacional líder en el sector Petfoods en España, Affinity Petcare , es una empresa dedicada a la nutrición animal para perros y gatos, líder de ventas en nuestro país, en el sector Alimentación (Gran Consumo), y tercer player en Europa.

Sus orígenes se encuentran en Gallina Blanca Purina, aunque en la actualidad pertenece al holding Agrolimen, teniendo su headquarter en Sant Cugat del Vallès (Barcelona).

La gran mayoría de sus empleados se ubica en España y Francia, aunque su red de ventas se extiende por países como Italia, Portugal, Bélgica y Holanda, y exporta a un elevado número de países. Además, cuenta con diversas marcas como Última o Brekies en el canal alimentación y Advance en el canal especializado (veterinario y petshops)

Objetivos:

En Affinity Petcare hay una fuerte apuesta por la innovación, en su cultura de trabajo y en su estructura organizativa. Sus objetivos, Recursos Humanos, se fundamentan en:

  • La transformación hacia una organización abierta, apoyando el cambio de cultura hacia esa dirección. Son innovadores en el desarrollo de programas internos que identifican los valores de la empresa, potencian y promueven la innovación.
  • La identificación y el desarrollo del talento.
  • La optimización de la estructura de trabajo, para conseguir que el conocimiento y la experiencia fluya. Trabajo colaborativo-innovación.

Para responder a estos 3 grandes focos se identificaron 3 áreas de actuación:

  • Capacitación: Formación in-company de los equipos en habilidades y conocimientos digitales a través de cursos presenciales, conferencias y workshops.
  • Colaboración: Conversar, colaborar y co-crear a través del lanzamiento e impulsión de una Red Social Corporativa.
  • Comunicación: Diseñar una estrategia de Employer Branding que potenciara la marca como empleadora a través de una web específica, y captara el talento en medios online y redes sociales.

Cómo desarrollamos e impulsamos el proyecto:

En el área concreta de la implantación de la Red Social Corporativa, se ha realizado una investigación y análisis interno para determinar las necesidades del cliente, así como, un estudio de benchmark de plataformas existentes en el mercado para seleccionar la más adecuada a los objetivos a corto y a largo plazo de la empresa.

Se han seleccionado estratégicamente los grupos piloto iniciales y se ha elegido para cada uno de ellos un líder interno como influenciador y potenciador de los miembros de su grupo.

Dichos líderes, apoyados con un plan de impulsión y comunicación de acciones semanales, serán los animadores y dinamizadores de sus compañeros.

A través de un apoyo personalizado y semanal se les proporcionan directrices, pautas de actuación, dinámicas, video-tutoriales formativos, información semanal sobre la participación de los integrantes de su grupo, así como otros elementos para apoyar su rol.

En cuanto a resultados no os los puedo avanzar en este caso, ya que estamos en la fase inicial del proyecto (de lanzamiento e impulsión de los grupos piloto), e iremos avanzando con la experiencia y “best practices” para ir incluyendo a toda la organización, de forma paulatina, en la Red Social Corporativa.

Espero en breve, poder compartir la experiencia y evolución con todos vosotros, y os animo de nuevo a los que estéis viviendo experiencias similares en España a compartirlas, para mostrar a otras organizaciones los beneficios reales de una Cultura 2.0 de relación y trabajo colaborativo.

Cómo ser una empresa «Recomendable»

empresa recomendable

Como dice mi amigo, Rodolfo Carpintier ( @rcarpintier): las empresas y las marcas hemos entrado en el siglo de la «guerra por la atención»

Hoy día, entre el poco tiempo que tenemos y el bombardeo publicitario al que estamos sometidos, es muy difícil captar la atención de «posibles nuevos clientes»

Por eso, hemos de entrar en otra guerra mucho más rentable, es la lucha por «la fidelización» de nuestros propios clientes y, sobre todo, la lucha por «la recomendación» de los mismos clientes a otros posibles para que nos prueben.

¿Qué hace falta para que seamos una marca digna de una recomendación apasionada de un cliente nuestro a sus amigos, familiares o compañeros de trabajo?

El secreto de la recomendación o del marketing viral o del boca a boca no sucede por accidente. Es el resultado de una estrategia muy bien pensada, deliberada y auténtica. Se aplican exactamente los mismos principios  que se aplican en el prestigio de la marca personal de cada uno de nosotros.

Como dice Brian Solis (@briansolis), es probable que, en nuestra vida profesional, para conseguir un trabajo, nos hayan realizado recomendaciones profesores, jefes, compañeros etc… Las recomendaciones a las marcas tienen los mismos fundamentos que las recomendaciones a las personas.

Fundamentos para ser una empresa recomendable:

 1. Sé auténtico. 

Como dicen los andaluces: «Lo que es, es»

Por ejemplo, si en nuestra vida queremos que nos recomienden como alguien atento y cariñoso, es lo que tenemos que ser.

Si queremos que nuestra marca sea recomendada por tener las características más avanzadas y diseño hemos de poner una gran parte de nuestra energía como compañía en innovación o diseño y ser mejores que la competencia en este aspecto.

2. Sé humano: significa ser transparente y reconocer errores.

Como dice el gran maestro, Juano Azcárate ( @juanjoazcarate ), hay 3 palabras mágicas que resuelven el 99% de los problemas de comunicación que tenemos los seres humanos: gracias, perdón y te quiero.

Necesitamos vivir nuestras marcas y ser auténticos. Pero somos seres humanos. Y nuestras marcas y organizaciones están dirigidas por personas.  Todos cometemos errores y las empresas también. Cuando se cometen, hay que reconocer el error, retroceder y pedir perdón. Y, ¡todo el mundo lo entiende! Incluso la empresa sale reforzada.

Esta mañana he leído un post estupendo de Julio Alonso (@julioalonso) sobre cómo Telecinco está poniendo a sus anunciantes a los pies de los caballos por empecinarse en demandar a #PabloHerreros.

A los directivos de Telecinco, les recomendaría que, reconsideraran su demanda a Pablo Herreros (@PabloHerreros), reconocieran que ha sido un error, la retirasen y pidieran disculpas. Y ahí se había acabado todo el problema.  Saldrían reforzados ante sus clientes anunciantes y su público.

Pero es que las empresas están llenas de directivos «ignoarrogantes» (ignorantes + arrogantes) que no se dan cuenta de la fuerza de la gente a través de internet y de las redes sociales. ¡Allá ellos!

3. Hay que ser marcas atractivas e interesantes.

Esto tiene mucho que ver con una buena experiencia de nuestro cliente  antes, durante y después de la venta. Y eso, desde luego no se improvisa. Es fruto de mucho trabajo y sobre todo se consigue escuchando  atentamente a nuestros clientes en las redes sociales, a través del servicio de atención al cliente y cumpliendo nuestros compromisos.

4. Proporciona una experiencia emocionante.

Si además de una buena experiencia de compra, conseguimos que la experiencia emocione al cliente, será memorable. Es decir, creará un recuerdo positivo en su memoria para siempre y lo recomendará a todos sus conocidos. Clic para tuitear

Si además de una buena experiencia de compra, conseguimos que la experiencia emocione al cliente, será memorable. Es decir, creará un recuerdo positivo en su memoria para siempre y lo recomendará a todos sus conocidos.

¡Brindo por el sentido común!

Casos reales en España de Redes Sociales Corporativas (Parte I)

Poco a poco las empresas se plantean cómo transformar sus organizaciones hacia una Cultura 2.0 y cómo aprovechar los beneficios de una Red Social Corporativa interna para sus empleados.

Sin embargo, muchas son las incertidumbres hacia un proyecto de estas características, que va mucho más allá de la simple incorporación de un software social interno.

La pregunta más habitual que me suelen formular es cómo lo están haciendo otras organizaciones, instituciones o entidades que ya lo están implementando. Lejos de pensar que sólo existen iniciativas en otros países, aquí en España, disponemos de ejemplos reales.

Por eso, hoy me gustaría compartir con vosotros algunos casos reales en España de implantación de una Red Social Corporativa de algunos clientes con los que estamos trabajando desde Incipy y a quiénes agradezco que nos permitan compartirlo.

GAS NATURAL FENOSA

Empresa del Ibex 35, la mayor compañía integrada en gas y electricidad en España y Latinoamérica, con presencia en 25 países y más de 20 millones de clientes en todo el mundo.

Con la adquisición de la compañía eléctrica Unión Fenosa, Gas Natural Fenosa culmina su objetivo de integrar los negocios de gas y electricidad en una compañía de larga experiencia en el sector energético, capaz de competir de forma eficiente en unos mercados sometidos a un proceso de creciente integración, globalización y aumento de la competencia.

La nueva marca, lanzada en abril del 2010, es el resultado de la unión de los principales valores de la compañía y refleja un carácter más dinámico, honesto y moderno. El símbolo de la mariposa expresa la frescura, libertad y constante movimiento de la nueva compañía, dispuesta a consolidar su nueva posición en el mercado energético.

Con una fuerte presencia en Latinoamérica y con más 6.000 empleados, la organización decide apostar por un proyecto que, liderado y tutelado por la Dirección General de Comunicación en Latinoamérica acerque a los empleados de esta zona, dispersos en 10 países y 4 franjas horarias.

¿Con qué objetivos?

  • Romper barreras geográficas y fomentar una comunicación multidireccional en tiempo real, mucho más rápida y fluida.
  • Conocer y compartir los proyectos en los que están trabajando todos los países.
  • Enriquecerse con las iniciativas y resultados de éxito desarrolladas en cada país.
  • Unificar la información para que pueda ser adaptable por todos los países Latam.
  • Mejorar la productividad y efectividad en los procesos y aumentar la velocidad en la toma de decisiones.
  • Preservar la correcta unificación de la nueva Imagen Corporativa de Marca.

Cómo desarrollamos e impulsamos el proyecto

Tras un estudio de la organización, cultura, grado de uso de redes sociales por parte de los empleados y necesidades del cliente, se selecciona el tipo de plataforma tecnológica que mejor responda a las necesidades de la empresa.

Se diseña un plan estratégico de lanzamiento de la red social corporativa y un plan de impulso y dinamización iniciando la experiencia con un grupo Piloto.

La dinamización se lleva a cabo con la complicidad de los líderes y miembros de la empresa seleccionados estratégicamente como influenciadores y potenciadores del proyecto.

La dinamización se lleva a cabo con la complicidad de los líderes y miembros de la empresa seleccionados estratégicamente como influenciadores y potenciadores del proyecto. Clic para tuitear

Con ellos se mantiene un plan de impulso y comunicación sistemática y constante, elaborando e implementando líneas de actuación, y trabajando en el seguimiento de los compañeros para conseguir una adaptación satisfactoria en el registro, uso de la plataforma y trabajo colaborativo de proyectos.

Semanalmente se implementan acciones especiales para potenciar la participación y la colaboración: encuestas, debates, publicaciones, concursos…

Se apoya la formación continuada sobre la plataforma a través de sesiones de capacitación y creación de vídeos tutoriales.

Resultados

  • A lo largo de un año se han integrado de forma paulatina diferentes pilotos con empleados de diferentes áreas hasta un total de 400 usuarios de: Comunicación, Servicio al Cliente, Comercial, Comité Latam y Comité Dirección Países.
  • Se comparte, comunica y trabaja de forma colaborativa en proyectos y en áreas concretas de actuación en más de 60 grupos creados en función de diferentes criterios:
 funcionales, geográficos, proyectos y grupos transversales.

6.397 publicaciones.

26.257 lecturas.

+ de 10GB de archivos compartidos.

La experiencia piloto ha sido fundamental para la programación de las nuevas fases de expansión e implantación al resto de la organización.

Testimonios empleados

“Sin duda, se trata de una herramienta integradora, que nos permite conocer quiénes somos, lo que hacemos y aprender de las experiencias de los demás países. Adicionalmente, nos permite estar a tono con la tendencia de las redes sociales como instrumentos de trabajo, vehículos de información y de intercambio de conocimientos”
  Marketing Corporativo (Colombia)


“Definitivamente, es una herramienta que hay que tener en una organización y más si es de tipo global, como la nuestra. El mundo ya no se divide entre ricos y pobres o entre los que están informados o no; sino entre los que están dentro o fuera de las redes de conocimiento, como se les llama también a las redes sociales”  Comunicación (México)

“El poder navegar en la red social, conocer las experiencias de otros grupos de trabajo, verdaderamente nos enriquece y nos hace crecer como personas y como empresa”
  Regulación y Tarifas (Nicaragua)

PRICEWATERHOUSECOOPERS (PwC)

PricewaterhouseCoopers, en adelante PwC, es la mayor firma de servicios profesionales del mundo. Más de 150.000 personas en 150 países juntan conocimientos, experiencia y soluciones para mejorar la confianza y el valor de sus clientes y stakeholders.

Plink es el nombre de la red social de PwC, basada en IBM Lotus Connections, que empieza a funcionar como piloto en 2008.

Objetivos

  • El área Networks dentro de Global Legal Services participaba, como el resto de las áreas de PwC, con su propio piloto en Plink. Legal Services necesitaba ganar el terreno que el resto de áreas ya habían estado trabajando hacía meses e intentar involucrar a sus miembros.
  • El reto era conseguir, no sólo igualar los resultados del resto de pilotos, sino marcar la diferencia. Y su objetivo: que cada línea de servicios utilizara Plink para potenciar el networking profesional, intercambiar información, otorgar visibilidad a los profesionales más activos, y optimizar tiempos de respuesta y procesos.

Cómo desarrollamos e impulsamos el proyecto.

Diseñamos un plan estratégico en 6 meses, que se llevó a cabo en estrecha colaboración con los líderes de piloto y de área. Cada semana reportamos al comité internacional, responsable del piloto y de examinar las acciones y resultados.

El plan estratégico incluía: plan de contactos, plan de comunicación y engagement para los dinamizadores, guías y manuales para cada tipo de usuario, materiales para cada fase (semanales), acciones de captación y dinamización, plan de incentivos, objetivos semanales, monitorizaron de participación e informes de resultados.

Resultados

Al final del piloto, Legal Services consiguió:

  • Ser líder de participación
.
  • Ser líder de implicación
.
  • Ser líder de resultados, en sólo 6 meses
.
  • Integrar todos los soportes para mayor visibilidad de sus miembros.
  • Y el mayor éxito fue que el Comité adoptó la estrategia y los materiales de Legal Services para Plink a nivel global.

Testimonio

“El equipo de Incipy se encargó de definir y poner en marcha la comunidad virtual de abogados de PwC, el mayor despacho legal del mundo. ¡Un éxito! Gracias a este proyecto miles de abogados en 80 países se conectan y comparten intereses y experiencias personales y profesionales, crean blogs, participan en foros, se conocen, se ayudan, colaboran. Se ha reforzado el sentimiento de pertenencia, de orgullo de marca. ¡Magnifica experiencia!” Luís Comas. Global Legal Leader. Pricewaterhouse Coopers (2008)

En mi próximo post compartiré con vosotros otros ejemplos como:

Inesdi, Instituto de Innovación Tecnológica

Affinity Petcare

Mientras, os invito a todos los que estéis viviendo experiencias similares en España a compartirlas para que ayudemos y animemos a muchas empresas que quieren dar el paso hacia una Cultura 2.0 basada en la relación, la colaboración, la transparencia, la horizontalidad y los beneficios de compartir el conocimiento y el compromiso.

Las 5 claves del Mobile Marketing para tu negocio.

Me sorprendió conocer que las tres principales búsquedas de Google son para el marketing móvil: 1ª «marketing móvil», 2ª «media móvil y 3ª “¿Qué es el marketing móvil?”.

Los empresarios sabemos que el futuro de nuestros negocios pasará por el móvil y necesitamos, sin duda alguna, nuevas formas de atraer clientes potenciales. Aunque todavía son pocos los que definen estrategias eficaces de marketing digital, social y móvil.

Precisamente, la semana pasada preparaba mi clase de móvil marketing  para inesdi.com y coincidió que mi amiga Sofía me enviaba un sms con una interesante promoción de su Centro de Estética Sofia Ventura y os he de confesar que inmediatamente reservé día y hora para una de sus ofertas de tratamiento. Y no fui la única, Sofía me comentó los buenos resultados de su primer sms comercial, muchas de sus clientas (y amigas de clientas) habían respondido a su propuesta. Y es que al 65% de las personas les gusta recibir ofertas en sus móviles según YouGov.

De los casi 7.000 mill de personas en el mundo, más de 2.500 mill. están conectadas a Internet y más de 4.000 mill., son usuarias de teléfono móvil. En 2015, la mayoría de los más de 4.000 mill de usuarios de Internet que existirán, accederán através de las pantallas móviles.

De los casi 7.000 mill de personas en el mundo, más de 2.500 mill. están conectadas a Internet y más de 4.000 mill., son usuarias de teléfono móvil. Clic para tuitear

El móvil es parte de nuestra vida, según Google utilizamos el móvil desde la cama (44%), en el trayecto al trabajo (65%), en España un 10% de la población accedemos a la cuenta bancaria desde el móvil, eBay realiza un venta por segundo en el móvil, el 20% de las búsquedas por móvil están relacionadas con ocio, se realizan más de 225 mill de visualizaciones diarias en Youtube… Es nuestro ordenador de bolsillo.

Desde el lanzamiento del primer iPhone en 2007, el uso de los teléfonos inteligentes y la creación de aplicaciones se han disparado pero, tal y como se indica en Mashable, no ha hecho más que empezar. Según el estudio TechNet , la “App Economy” en 2011 creció hasta los 20.000 mill $ y empleó a más 466.000 personas en EEUU.

Pero adicionalmente al mercado de las Apps, debemos conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías como los códigos QR o la realidad aumentada nos ofrecen, las posibilidades de relación móvil con los clientes como los sms o la redes de geolocalización así como las claves para aplicar el Mobile Marketing a nuestros negocios:

Primera Clave

Aplica las 17Rs del marketing móvil que Hubspot explica en su blog (y en su interesante libro Go Mobile ) orientadas a mejorar la eficacia de los mensajes a través de móvil.

1) Review. Revisa (con Google Analytics) qué porcentaje de visitas se están realizando por dispositivos móviles para acceder a tu sitio web. Si eres un retail, tus visitas móviles pueden representar hasta el 50% del tráfico total. Si eres un B2B, sus visitas móviles puede estar más cerca de un 15%. Pero, en cualquier caso, el seguimiento de las visitas móviles frente a las visitas de ordenador te pueden dar ideas sobre cómo tus clientes potenciales están encontrando información sobre tus productos o servicios.

2) Relevant. Envía mensajes relevantes como parte fundamental del marketing móvil. Una buena manera es proponer a tus clientes o prospects que acepten mensajes de marketing móvil y que indiquen sus intereses al registrarse. Por ejemplo, si tu empresa participa en una feria comercial puedes animar a la gente a inscribirse en un sorteo gratuito escaneando un  QR code en tu stand dónde pueden indicar sus preferencias.

3) Request. Solicita la opinión de tus clientes a través de smartphone con preguntas cerradas como «¿puedes valorar nuestro servicio al cliente en una escala de 1 a 5?»

4) Recruit. Capta clientes actuales y potenciales que puedan ser receptivos a tus campañas de marketing móvil.

5) Registering. Realiza un registro fácil para tus programas de mensajes de marketing móvil pero que incluya todos los aspectos legales.

6) Rate. Mide la utilidad de tus campañas de sms con ratios sencillos. No olvides que tus mensajes deben aportar un valor real a tus suscriptores y la mejor manera de saberlo es la respuesta que te dan (conversión).

7) Region. Implementa mensajes de marketing móvil que reconozca una ubicación específica del destinatario y generará una mayor tasa de conversión. Un ejemplo es el envío de promociones en ferias comerciales para atraer público a un stand o de productos en centros comerciales para atraer tráfico a una tienda.

8) Reminders. Envía recordatorios sobre información sensible al tiempo o tareas; son otro gran uso de los mensajes de marketing móvil. Los médicos y los dentistas utilizan SMS para enviar recordatorios de citas a los pacientes.

9) Respect. Respeta la frecuencia de uso de mensajes de móvil; demasiados mensajes se traducirá en una mayor tasa de bajas. Un estudio realizado por CTIA.org   indicó que los mensajes de texto se leen en los 4 minutos siguientes a la recepción, frente a 48 horas para un mensaje de correo electrónico. Dado que las personas leen algunos mensajes de móvil inmediatamente, el factor de desgaste es mayor que con otras formas de comercialización.

10) Return. Envía notificaciones de servicio para mantener a tus clientes actualizados sobre la situación de tu compromiso como empresa: «Su pedido está siendo enviado» , «Aquí está su número de seguimiento». Incluye siempre un recordatorio tipo: «Haga clic aquí para darse de baja de los futuros mensajes como éstos”

11) Respond. Responde rápidamente a los sms. Los mensajes de texto de los prospectos y clientes son tan importantes como una llamada telefónica o un correo electrónico.

12) Record. Registra y documenta cualquier problema o inquietud que nos indiquen nuestros clientes, nos ayudará a mejorar los resultados en el tiempo.

13) Responsible. Realiza campañas y programas para animar a los clientes a buscar la próxima notificación. Una exitosa campaña de marketing móvil ofrece valor con la promesa de valor adicional para las personas comprometidas. Es por eso que las aplicaciones móviles como Foursquare suelen ofrecer bonos extra para las personas que hacen «check in» más de una vez.

14) Referral. Realiza campañas MGM (“esperamos a un amigo”); pueden ser una gran manera de atraer nuevos suscriptores y clientes. Por ejemplo con banners de publicidad móvil que, al hacer clic, envía un mensaje de correo electrónico o de texto a los amigos del usuario móvil.

15) Rely. Utiliza sistemas fiables.

16) Reality. La realidad es que el marketing móvil es nuevo. Pero es un segmento cada vez mayor y el crecimiento se está acelerando definitivamente.

17) Rapid. Incorpora las nuevas técnicas en marketing móvil en tus planes de marketing y establece los cambios y mejoras continuas como parte de tu estrategia.

Segunda Clave

El móvil está relacionado con el entretenimiento. Identifica qué tipo de aplicaciones puede aportar tu marca a tus clientes en éste ámbito.

El 49% del tiempo consumido en móvil es para jugar y el 30% para conectarse a las redes sociales.

El móvil es una nueva forma de ocio, el juego móvil con más éxito es Angry Birds, lleva más de 350 millones de descargas, se han creado camisetas y peluches (se venden más de 1 millón al mes), una película en marcha, así como un cómic. La compañía está valorada en más de 1,200 mill.$ con solo 50 empleados.

Pero más allá del ocio, el Gamification, como uso de la mecánica de juego en otros entornos, anima a las personas a mejorar el uso de aplicaciones o procesos, como por ejemplo: completar encuestas, comprar, rellenar formularios de impuestos, lectura de sitios webs… Es de gran utilidad en los procesos de aprendizaje.

En cualquier caso la publicidad en formato App no deja de incluir entretenimiento (y evidentemente servicios)

Algunos ejemplos:

Charmin, marca de papel de celulosa para uso doméstico, desarrolló una aplicación que permitía, a través de localización GPS, localizar los cuartos de baño públicos más limpios y cercanos a donde el usuario se encontraba. Al final, la aplicación tuvo tanto éxito que se generó un ranking de locales públicos dentro de la aplicación que pujaban por mostrarse el primero en la lista en igualdad de distancia del usuario que abría la app. La aplicación consiguió más de un millón de descargas.

Ikea, permite, en su aplicaciónn, seleccionar los productos del nuevo catálogo interactivo y posicionarlos en el rincón de la casa donde cree el usuario que quedarían bien, gracias a la utilización de la cámara de fotos y la imagen del objeto sobreimpresa.

Cepsa, permite localizar productos y servicios Cepsa filtrando por horarios, y tipos de servicios (tienda, lavado de vehículos, hotel,..) Incluye en su aplicación un sistema de aviso de radares, elección de rutas, información de las incidencias de tráfico, recordatorio de lugar de parking, envío de sugerencias,…

Tercera Clave

El móvil es inmediato. Aplica marketing de inmediatez en los procesos relacionados con tu negocio.

El contenido móvil se consume en micro-momentos y 6 de cada 10 usuarios de smartphones acceden a Internet 3 veces al día.

Por lo tanto, el retail, la restauración, los hoteles (especialmente los urbanos), empresas de servicios… tienen una gran oportunidad en la creación de apps.

Cuarta Clave

El móvil es una gran arma en la estrategia de marketing local. Según Google, del 85% de los usuarios que hacen búsquedas locales, el 45% encontró un negocio en un mapa, el 31% llamó a una tienda y el 31% visitó una tienda.

La combinación de móvil y promoción aportan al marketing de proximidad grandes ventajas:

  1. Los cupones móviles tienen una tasa de redención 10 veces superior a la de los cupones impresos.
  2. El 87% de los usuarios de smartphones que descargan un lector de códigos QR  indican que lo hacen para recibir cupones de descuento o una oferta.
  3. El 50% de los que reciben una promoción con códigos QR, la descargan y el 18% de éstos realizan una compra.
  4. El 16% de los usuarios de smartphones realizan una compra porque reciben un mensaje en su móvil.

Quinta Clave

El móvil es un buen sitio de compras. Crea estrategias de mcommerce. El 10% de la ventas de eBay y Amazon en UK se realizan desde el móvil.

El caso Tesco ha sido uno de los más innovadores y exitosos. La “reproducción” de su supermercado online homeplus.co.kr en el metro de Korea a través de códigos QR ha incrementando en dos años un 76% los usuarios registrados y un 130% las ventas del supermercado online; convirtiéndose en el primer supermercado online del país y el segundo si tenemos en cuenta los físicos:

 

 

Una interesante ejemplo de aplicación de apple para ipad es la tienda online  Zegna in_Store Ap:

Para finalizar, quiero simplemente apuntar que la movilidad transformará sectores enteros como el sector salud, por ejemplo. El 83% de los países desarrollados han llevado a cabo al menos una iniciativa de salud basada en la tecnología móvil:

Y como no, el sector de los medios de pagos: Mobile Payments. Tal y como se indica en aunclicdelastic.com, “el uso del móvil como medio de pago es una de las grandes partidas que se están jugando en este momento. Múltiples jugadores, muchos de ellos externos al entorno financiero, entran en escena para capturar esta oportunidad conocedores de que es un negocio que triplicará su valor en los próximos tres años alcanzando los 500.000 millones de euros a nivel global en 2015  según Juniper Research”.

Se transformarán los medios de pago, como tu cuenta de iTunes o Paypal o tu factura de teléfono con Boku, con monederos virtuales como Google Wallet … También se transformarán los TPVs que serán sustituidos por smartphones con lector de tarjetas y aplicaciones de TPV Virtual tal y como proponen ya Square, Paypal Here o iZettle. Se transformarán los modelos de ingresos, como por ejemplo, publicidad personalizada frente a las actuales comisiones y evidentemente serán nuevos operadores no financieros.

El #mobilemarketing es un nuevo mundo hecho realidad que no ha hecho más que empezar, y que empresarios y profesionales del marketing y de la economía digital debemos conocer, formarnos e implementar: “En algún sitio algo increíble espera ser descubierto” Carl Sagan.

Modelos de negocio que triunfan en la era digital.

He asistido al #EEC12 (European Ecommerce Conference), en Madrid, organizado por Adigital. Y como siempre, José Luis Zimmermann y su equipo, nos asombran con nuevos ponentes internacionales de empresas creadas en los últimos años y que están arrasando en todo el mundo.

El nivel de ponencias ha sido magnífico. Pero, si tengo que elegir, me quedo con dos casos. Se trata de dos empresas creadas hace menos de 7 años y cuyos datos apuntan a que están triunfando a nivel mundial.

Primer caso: Etsy.com

Etsy es una plataforma web donde personas y empresas pueden vender artículos hechos a mano y de época, así como artículos de arte y artesanía. Hay productos relacionados con la fotografía, ropa, joyería, arte, comestibles, colchas y juguetes. Etsy consiste en llevar al mundo online, las ferias de artesanía. La compañía cobra a los usuarios una tarifa plana de 25 centavos de dólar por producto y una comisión del 3,5% en todos los artículos vendidos. Desde su lanzamiento en junio de 2005, han crecido muchísimo. Para que os asombréis con sus números:

  • 19 millones de miembros registrados.
  • Visitantes únicos 42mm.
  • Impresiones de Página 1.4BB.
  • 850.000 vendedores activos.
  • 150 países.
  • Ventas $525mm en 2011.
  • Alrededor de $900MM ventas en 2012.

Segundo caso: Quirky.com

Quirky es una plataforma online que hace «de la invención (de un producto) algo accesible». El noventa y nueve por ciento de las personas son inventores de sillón. Tienen grandes ideas de productos, pero la mayoría no tienen el tiempo, ni el dinero o la experiencia para hacer que sucedan.  Antes, inventar algo, patentarlo, hacer marketing y venderlo, estaba al alcance de unos pocos (generalmente grandes multinacionales) que tenían los medios y conocimientos para hacerlo. El objetivo de Quirky es cambiar eso y ayudar a todos los que alguna vez soñaron con ser inventores.

Quirky ha encontrado la manera de convertir «una idea» en un producto y llevarla a la vida. Además involucran a los participantes a colaborar en todos los aspectos de la creación de un producto: desde la concepción, el diseño, la denominación, fabricación, comercialización, y las ventas. Y de esas ventas, el 30% se distribuyen entre la gente que ha colaborado en los aspectos de la creación del producto, en definitiva en la cocreación del mismo.

Quirky ha encontrado la manera de convertir una idea en un producto y llevarla a la vida. Además involucran a los participantes a colaborar en todos los aspectos de la creación de un producto Clic para tuitear

¿Qué tienen en común estos dos proyectos?

 1. Han resuelto un problema importante a determinados colectivos:

.Etsy: a los pequeños artesanos y fabricantes de todo el mundo ofreciéndoles una escaparate online con millones de visitas mensuales, donde pueden ofrecer sus productos a un precio muy asequible.

.Quirky: a los pequeños inventores de todo el mundo, que tienen grandes ideas pero no tienen medios para desarrollarlas, patentarlas y venderlas.

2. Son mundiales:

Su planteamiento es global desde el inicio. El mercado para ellos es el mundo. No existen fronteras. Tan solo los 2.500 millones de usuarios de internet en el mundo. Esto hace que trabajen en decenas de monedas para poder vender en todos los países.

3. Empiezan en inglés:

Esto va unido al punto anterior. El inglés es, cada vez más, la lengua universal de los negocios. Ambas plataformas tienen miles de clientes españoles pero no están en español. Si ya están triunfando en España en inglés, ¡imaginaos cuando traduzcan la plataforma a español!

4. Hacen eventos offline:

Son empresas que, aunque son mundiales, les gusta conocer a sus clientes y hacen periódicamente eventos offline.

Estas dos ponencias son sólo algunas de las muchas que se dieron en el European Ecommerce Conference 2012, pero si queréis ver algunas más, aquí os dejo el link: European Ecommerce Conferences 2012.