Cómo ser una empresa «Recomendable»

empresa recomendable

Como dice mi amigo, Rodolfo Carpintier ( @rcarpintier): las empresas y las marcas hemos entrado en el siglo de la «guerra por la atención»

Hoy día, entre el poco tiempo que tenemos y el bombardeo publicitario al que estamos sometidos, es muy difícil captar la atención de «posibles nuevos clientes»

Por eso, hemos de entrar en otra guerra mucho más rentable, es la lucha por «la fidelización» de nuestros propios clientes y, sobre todo, la lucha por «la recomendación» de los mismos clientes a otros posibles para que nos prueben.

¿Qué hace falta para que seamos una marca digna de una recomendación apasionada de un cliente nuestro a sus amigos, familiares o compañeros de trabajo?

El secreto de la recomendación o del marketing viral o del boca a boca no sucede por accidente. Es el resultado de una estrategia muy bien pensada, deliberada y auténtica. Se aplican exactamente los mismos principios  que se aplican en el prestigio de la marca personal de cada uno de nosotros.

Como dice Brian Solis (@briansolis), es probable que, en nuestra vida profesional, para conseguir un trabajo, nos hayan realizado recomendaciones profesores, jefes, compañeros etc… Las recomendaciones a las marcas tienen los mismos fundamentos que las recomendaciones a las personas.

Fundamentos para ser una empresa recomendable:

 1. Sé auténtico. 

Como dicen los andaluces: «Lo que es, es»

Por ejemplo, si en nuestra vida queremos que nos recomienden como alguien atento y cariñoso, es lo que tenemos que ser.

Si queremos que nuestra marca sea recomendada por tener las características más avanzadas y diseño hemos de poner una gran parte de nuestra energía como compañía en innovación o diseño y ser mejores que la competencia en este aspecto.

2. Sé humano: significa ser transparente y reconocer errores.

Como dice el gran maestro, Juano Azcárate ( @juanjoazcarate ), hay 3 palabras mágicas que resuelven el 99% de los problemas de comunicación que tenemos los seres humanos: gracias, perdón y te quiero.

Necesitamos vivir nuestras marcas y ser auténticos. Pero somos seres humanos. Y nuestras marcas y organizaciones están dirigidas por personas.  Todos cometemos errores y las empresas también. Cuando se cometen, hay que reconocer el error, retroceder y pedir perdón. Y, ¡todo el mundo lo entiende! Incluso la empresa sale reforzada.

Esta mañana he leído un post estupendo de Julio Alonso (@julioalonso) sobre cómo Telecinco está poniendo a sus anunciantes a los pies de los caballos por empecinarse en demandar a #PabloHerreros.

A los directivos de Telecinco, les recomendaría que, reconsideraran su demanda a Pablo Herreros (@PabloHerreros), reconocieran que ha sido un error, la retirasen y pidieran disculpas. Y ahí se había acabado todo el problema.  Saldrían reforzados ante sus clientes anunciantes y su público.

Pero es que las empresas están llenas de directivos «ignoarrogantes» (ignorantes + arrogantes) que no se dan cuenta de la fuerza de la gente a través de internet y de las redes sociales. ¡Allá ellos!

3. Hay que ser marcas atractivas e interesantes.

Esto tiene mucho que ver con una buena experiencia de nuestro cliente  antes, durante y después de la venta. Y eso, desde luego no se improvisa. Es fruto de mucho trabajo y sobre todo se consigue escuchando  atentamente a nuestros clientes en las redes sociales, a través del servicio de atención al cliente y cumpliendo nuestros compromisos.

4. Proporciona una experiencia emocionante.

Si además de una buena experiencia de compra, conseguimos que la experiencia emocione al cliente, será memorable. Es decir, creará un recuerdo positivo en su memoria para siempre y lo recomendará a todos sus conocidos. Clic para tuitear

Si además de una buena experiencia de compra, conseguimos que la experiencia emocione al cliente, será memorable. Es decir, creará un recuerdo positivo en su memoria para siempre y lo recomendará a todos sus conocidos.

¡Brindo por el sentido común!

Casos reales en España de Redes Sociales Corporativas (Parte I)

Poco a poco las empresas se plantean cómo transformar sus organizaciones hacia una Cultura 2.0 y cómo aprovechar los beneficios de una Red Social Corporativa interna para sus empleados.

Sin embargo, muchas son las incertidumbres hacia un proyecto de estas características, que va mucho más allá de la simple incorporación de un software social interno.

La pregunta más habitual que me suelen formular es cómo lo están haciendo otras organizaciones, instituciones o entidades que ya lo están implementando. Lejos de pensar que sólo existen iniciativas en otros países, aquí en España, disponemos de ejemplos reales.

Por eso, hoy me gustaría compartir con vosotros algunos casos reales en España de implantación de una Red Social Corporativa de algunos clientes con los que estamos trabajando desde Incipy y a quiénes agradezco que nos permitan compartirlo.

GAS NATURAL FENOSA

Empresa del Ibex 35, la mayor compañía integrada en gas y electricidad en España y Latinoamérica, con presencia en 25 países y más de 20 millones de clientes en todo el mundo.

Con la adquisición de la compañía eléctrica Unión Fenosa, Gas Natural Fenosa culmina su objetivo de integrar los negocios de gas y electricidad en una compañía de larga experiencia en el sector energético, capaz de competir de forma eficiente en unos mercados sometidos a un proceso de creciente integración, globalización y aumento de la competencia.

La nueva marca, lanzada en abril del 2010, es el resultado de la unión de los principales valores de la compañía y refleja un carácter más dinámico, honesto y moderno. El símbolo de la mariposa expresa la frescura, libertad y constante movimiento de la nueva compañía, dispuesta a consolidar su nueva posición en el mercado energético.

Con una fuerte presencia en Latinoamérica y con más 6.000 empleados, la organización decide apostar por un proyecto que, liderado y tutelado por la Dirección General de Comunicación en Latinoamérica acerque a los empleados de esta zona, dispersos en 10 países y 4 franjas horarias.

¿Con qué objetivos?

  • Romper barreras geográficas y fomentar una comunicación multidireccional en tiempo real, mucho más rápida y fluida.
  • Conocer y compartir los proyectos en los que están trabajando todos los países.
  • Enriquecerse con las iniciativas y resultados de éxito desarrolladas en cada país.
  • Unificar la información para que pueda ser adaptable por todos los países Latam.
  • Mejorar la productividad y efectividad en los procesos y aumentar la velocidad en la toma de decisiones.
  • Preservar la correcta unificación de la nueva Imagen Corporativa de Marca.

Cómo desarrollamos e impulsamos el proyecto

Tras un estudio de la organización, cultura, grado de uso de redes sociales por parte de los empleados y necesidades del cliente, se selecciona el tipo de plataforma tecnológica que mejor responda a las necesidades de la empresa.

Se diseña un plan estratégico de lanzamiento de la red social corporativa y un plan de impulso y dinamización iniciando la experiencia con un grupo Piloto.

La dinamización se lleva a cabo con la complicidad de los líderes y miembros de la empresa seleccionados estratégicamente como influenciadores y potenciadores del proyecto.

La dinamización se lleva a cabo con la complicidad de los líderes y miembros de la empresa seleccionados estratégicamente como influenciadores y potenciadores del proyecto. Clic para tuitear

Con ellos se mantiene un plan de impulso y comunicación sistemática y constante, elaborando e implementando líneas de actuación, y trabajando en el seguimiento de los compañeros para conseguir una adaptación satisfactoria en el registro, uso de la plataforma y trabajo colaborativo de proyectos.

Semanalmente se implementan acciones especiales para potenciar la participación y la colaboración: encuestas, debates, publicaciones, concursos…

Se apoya la formación continuada sobre la plataforma a través de sesiones de capacitación y creación de vídeos tutoriales.

Resultados

  • A lo largo de un año se han integrado de forma paulatina diferentes pilotos con empleados de diferentes áreas hasta un total de 400 usuarios de: Comunicación, Servicio al Cliente, Comercial, Comité Latam y Comité Dirección Países.
  • Se comparte, comunica y trabaja de forma colaborativa en proyectos y en áreas concretas de actuación en más de 60 grupos creados en función de diferentes criterios:
 funcionales, geográficos, proyectos y grupos transversales.

6.397 publicaciones.

26.257 lecturas.

+ de 10GB de archivos compartidos.

La experiencia piloto ha sido fundamental para la programación de las nuevas fases de expansión e implantación al resto de la organización.

Testimonios empleados

“Sin duda, se trata de una herramienta integradora, que nos permite conocer quiénes somos, lo que hacemos y aprender de las experiencias de los demás países. Adicionalmente, nos permite estar a tono con la tendencia de las redes sociales como instrumentos de trabajo, vehículos de información y de intercambio de conocimientos”
  Marketing Corporativo (Colombia)


“Definitivamente, es una herramienta que hay que tener en una organización y más si es de tipo global, como la nuestra. El mundo ya no se divide entre ricos y pobres o entre los que están informados o no; sino entre los que están dentro o fuera de las redes de conocimiento, como se les llama también a las redes sociales”  Comunicación (México)

“El poder navegar en la red social, conocer las experiencias de otros grupos de trabajo, verdaderamente nos enriquece y nos hace crecer como personas y como empresa”
  Regulación y Tarifas (Nicaragua)

PRICEWATERHOUSECOOPERS (PwC)

PricewaterhouseCoopers, en adelante PwC, es la mayor firma de servicios profesionales del mundo. Más de 150.000 personas en 150 países juntan conocimientos, experiencia y soluciones para mejorar la confianza y el valor de sus clientes y stakeholders.

Plink es el nombre de la red social de PwC, basada en IBM Lotus Connections, que empieza a funcionar como piloto en 2008.

Objetivos

  • El área Networks dentro de Global Legal Services participaba, como el resto de las áreas de PwC, con su propio piloto en Plink. Legal Services necesitaba ganar el terreno que el resto de áreas ya habían estado trabajando hacía meses e intentar involucrar a sus miembros.
  • El reto era conseguir, no sólo igualar los resultados del resto de pilotos, sino marcar la diferencia. Y su objetivo: que cada línea de servicios utilizara Plink para potenciar el networking profesional, intercambiar información, otorgar visibilidad a los profesionales más activos, y optimizar tiempos de respuesta y procesos.

Cómo desarrollamos e impulsamos el proyecto.

Diseñamos un plan estratégico en 6 meses, que se llevó a cabo en estrecha colaboración con los líderes de piloto y de área. Cada semana reportamos al comité internacional, responsable del piloto y de examinar las acciones y resultados.

El plan estratégico incluía: plan de contactos, plan de comunicación y engagement para los dinamizadores, guías y manuales para cada tipo de usuario, materiales para cada fase (semanales), acciones de captación y dinamización, plan de incentivos, objetivos semanales, monitorizaron de participación e informes de resultados.

Resultados

Al final del piloto, Legal Services consiguió:

  • Ser líder de participación
.
  • Ser líder de implicación
.
  • Ser líder de resultados, en sólo 6 meses
.
  • Integrar todos los soportes para mayor visibilidad de sus miembros.
  • Y el mayor éxito fue que el Comité adoptó la estrategia y los materiales de Legal Services para Plink a nivel global.

Testimonio

“El equipo de Incipy se encargó de definir y poner en marcha la comunidad virtual de abogados de PwC, el mayor despacho legal del mundo. ¡Un éxito! Gracias a este proyecto miles de abogados en 80 países se conectan y comparten intereses y experiencias personales y profesionales, crean blogs, participan en foros, se conocen, se ayudan, colaboran. Se ha reforzado el sentimiento de pertenencia, de orgullo de marca. ¡Magnifica experiencia!” Luís Comas. Global Legal Leader. Pricewaterhouse Coopers (2008)

En mi próximo post compartiré con vosotros otros ejemplos como:

Inesdi, Instituto de Innovación Tecnológica

Affinity Petcare

Mientras, os invito a todos los que estéis viviendo experiencias similares en España a compartirlas para que ayudemos y animemos a muchas empresas que quieren dar el paso hacia una Cultura 2.0 basada en la relación, la colaboración, la transparencia, la horizontalidad y los beneficios de compartir el conocimiento y el compromiso.

Las 5 claves del Mobile Marketing para tu negocio.

Me sorprendió conocer que las tres principales búsquedas de Google son para el marketing móvil: 1ª «marketing móvil», 2ª «media móvil y 3ª “¿Qué es el marketing móvil?”.

Los empresarios sabemos que el futuro de nuestros negocios pasará por el móvil y necesitamos, sin duda alguna, nuevas formas de atraer clientes potenciales. Aunque todavía son pocos los que definen estrategias eficaces de marketing digital, social y móvil.

Precisamente, la semana pasada preparaba mi clase de móvil marketing  para inesdi.com y coincidió que mi amiga Sofía me enviaba un sms con una interesante promoción de su Centro de Estética Sofia Ventura y os he de confesar que inmediatamente reservé día y hora para una de sus ofertas de tratamiento. Y no fui la única, Sofía me comentó los buenos resultados de su primer sms comercial, muchas de sus clientas (y amigas de clientas) habían respondido a su propuesta. Y es que al 65% de las personas les gusta recibir ofertas en sus móviles según YouGov.

De los casi 7.000 mill de personas en el mundo, más de 2.500 mill. están conectadas a Internet y más de 4.000 mill., son usuarias de teléfono móvil. En 2015, la mayoría de los más de 4.000 mill de usuarios de Internet que existirán, accederán através de las pantallas móviles.

De los casi 7.000 mill de personas en el mundo, más de 2.500 mill. están conectadas a Internet y más de 4.000 mill., son usuarias de teléfono móvil. Clic para tuitear

El móvil es parte de nuestra vida, según Google utilizamos el móvil desde la cama (44%), en el trayecto al trabajo (65%), en España un 10% de la población accedemos a la cuenta bancaria desde el móvil, eBay realiza un venta por segundo en el móvil, el 20% de las búsquedas por móvil están relacionadas con ocio, se realizan más de 225 mill de visualizaciones diarias en Youtube… Es nuestro ordenador de bolsillo.

Desde el lanzamiento del primer iPhone en 2007, el uso de los teléfonos inteligentes y la creación de aplicaciones se han disparado pero, tal y como se indica en Mashable, no ha hecho más que empezar. Según el estudio TechNet , la “App Economy” en 2011 creció hasta los 20.000 mill $ y empleó a más 466.000 personas en EEUU.

Pero adicionalmente al mercado de las Apps, debemos conocer las posibilidades que las nuevas tecnologías como los códigos QR o la realidad aumentada nos ofrecen, las posibilidades de relación móvil con los clientes como los sms o la redes de geolocalización así como las claves para aplicar el Mobile Marketing a nuestros negocios:

Primera Clave

Aplica las 17Rs del marketing móvil que Hubspot explica en su blog (y en su interesante libro Go Mobile ) orientadas a mejorar la eficacia de los mensajes a través de móvil.

1) Review. Revisa (con Google Analytics) qué porcentaje de visitas se están realizando por dispositivos móviles para acceder a tu sitio web. Si eres un retail, tus visitas móviles pueden representar hasta el 50% del tráfico total. Si eres un B2B, sus visitas móviles puede estar más cerca de un 15%. Pero, en cualquier caso, el seguimiento de las visitas móviles frente a las visitas de ordenador te pueden dar ideas sobre cómo tus clientes potenciales están encontrando información sobre tus productos o servicios.

2) Relevant. Envía mensajes relevantes como parte fundamental del marketing móvil. Una buena manera es proponer a tus clientes o prospects que acepten mensajes de marketing móvil y que indiquen sus intereses al registrarse. Por ejemplo, si tu empresa participa en una feria comercial puedes animar a la gente a inscribirse en un sorteo gratuito escaneando un  QR code en tu stand dónde pueden indicar sus preferencias.

3) Request. Solicita la opinión de tus clientes a través de smartphone con preguntas cerradas como «¿puedes valorar nuestro servicio al cliente en una escala de 1 a 5?»

4) Recruit. Capta clientes actuales y potenciales que puedan ser receptivos a tus campañas de marketing móvil.

5) Registering. Realiza un registro fácil para tus programas de mensajes de marketing móvil pero que incluya todos los aspectos legales.

6) Rate. Mide la utilidad de tus campañas de sms con ratios sencillos. No olvides que tus mensajes deben aportar un valor real a tus suscriptores y la mejor manera de saberlo es la respuesta que te dan (conversión).

7) Region. Implementa mensajes de marketing móvil que reconozca una ubicación específica del destinatario y generará una mayor tasa de conversión. Un ejemplo es el envío de promociones en ferias comerciales para atraer público a un stand o de productos en centros comerciales para atraer tráfico a una tienda.

8) Reminders. Envía recordatorios sobre información sensible al tiempo o tareas; son otro gran uso de los mensajes de marketing móvil. Los médicos y los dentistas utilizan SMS para enviar recordatorios de citas a los pacientes.

9) Respect. Respeta la frecuencia de uso de mensajes de móvil; demasiados mensajes se traducirá en una mayor tasa de bajas. Un estudio realizado por CTIA.org   indicó que los mensajes de texto se leen en los 4 minutos siguientes a la recepción, frente a 48 horas para un mensaje de correo electrónico. Dado que las personas leen algunos mensajes de móvil inmediatamente, el factor de desgaste es mayor que con otras formas de comercialización.

10) Return. Envía notificaciones de servicio para mantener a tus clientes actualizados sobre la situación de tu compromiso como empresa: «Su pedido está siendo enviado» , «Aquí está su número de seguimiento». Incluye siempre un recordatorio tipo: «Haga clic aquí para darse de baja de los futuros mensajes como éstos”

11) Respond. Responde rápidamente a los sms. Los mensajes de texto de los prospectos y clientes son tan importantes como una llamada telefónica o un correo electrónico.

12) Record. Registra y documenta cualquier problema o inquietud que nos indiquen nuestros clientes, nos ayudará a mejorar los resultados en el tiempo.

13) Responsible. Realiza campañas y programas para animar a los clientes a buscar la próxima notificación. Una exitosa campaña de marketing móvil ofrece valor con la promesa de valor adicional para las personas comprometidas. Es por eso que las aplicaciones móviles como Foursquare suelen ofrecer bonos extra para las personas que hacen «check in» más de una vez.

14) Referral. Realiza campañas MGM (“esperamos a un amigo”); pueden ser una gran manera de atraer nuevos suscriptores y clientes. Por ejemplo con banners de publicidad móvil que, al hacer clic, envía un mensaje de correo electrónico o de texto a los amigos del usuario móvil.

15) Rely. Utiliza sistemas fiables.

16) Reality. La realidad es que el marketing móvil es nuevo. Pero es un segmento cada vez mayor y el crecimiento se está acelerando definitivamente.

17) Rapid. Incorpora las nuevas técnicas en marketing móvil en tus planes de marketing y establece los cambios y mejoras continuas como parte de tu estrategia.

Segunda Clave

El móvil está relacionado con el entretenimiento. Identifica qué tipo de aplicaciones puede aportar tu marca a tus clientes en éste ámbito.

El 49% del tiempo consumido en móvil es para jugar y el 30% para conectarse a las redes sociales.

El móvil es una nueva forma de ocio, el juego móvil con más éxito es Angry Birds, lleva más de 350 millones de descargas, se han creado camisetas y peluches (se venden más de 1 millón al mes), una película en marcha, así como un cómic. La compañía está valorada en más de 1,200 mill.$ con solo 50 empleados.

Pero más allá del ocio, el Gamification, como uso de la mecánica de juego en otros entornos, anima a las personas a mejorar el uso de aplicaciones o procesos, como por ejemplo: completar encuestas, comprar, rellenar formularios de impuestos, lectura de sitios webs… Es de gran utilidad en los procesos de aprendizaje.

En cualquier caso la publicidad en formato App no deja de incluir entretenimiento (y evidentemente servicios)

Algunos ejemplos:

Charmin, marca de papel de celulosa para uso doméstico, desarrolló una aplicación que permitía, a través de localización GPS, localizar los cuartos de baño públicos más limpios y cercanos a donde el usuario se encontraba. Al final, la aplicación tuvo tanto éxito que se generó un ranking de locales públicos dentro de la aplicación que pujaban por mostrarse el primero en la lista en igualdad de distancia del usuario que abría la app. La aplicación consiguió más de un millón de descargas.

Ikea, permite, en su aplicaciónn, seleccionar los productos del nuevo catálogo interactivo y posicionarlos en el rincón de la casa donde cree el usuario que quedarían bien, gracias a la utilización de la cámara de fotos y la imagen del objeto sobreimpresa.

Cepsa, permite localizar productos y servicios Cepsa filtrando por horarios, y tipos de servicios (tienda, lavado de vehículos, hotel,..) Incluye en su aplicación un sistema de aviso de radares, elección de rutas, información de las incidencias de tráfico, recordatorio de lugar de parking, envío de sugerencias,…

Tercera Clave

El móvil es inmediato. Aplica marketing de inmediatez en los procesos relacionados con tu negocio.

El contenido móvil se consume en micro-momentos y 6 de cada 10 usuarios de smartphones acceden a Internet 3 veces al día.

Por lo tanto, el retail, la restauración, los hoteles (especialmente los urbanos), empresas de servicios… tienen una gran oportunidad en la creación de apps.

Cuarta Clave

El móvil es una gran arma en la estrategia de marketing local. Según Google, del 85% de los usuarios que hacen búsquedas locales, el 45% encontró un negocio en un mapa, el 31% llamó a una tienda y el 31% visitó una tienda.

La combinación de móvil y promoción aportan al marketing de proximidad grandes ventajas:

  1. Los cupones móviles tienen una tasa de redención 10 veces superior a la de los cupones impresos.
  2. El 87% de los usuarios de smartphones que descargan un lector de códigos QR  indican que lo hacen para recibir cupones de descuento o una oferta.
  3. El 50% de los que reciben una promoción con códigos QR, la descargan y el 18% de éstos realizan una compra.
  4. El 16% de los usuarios de smartphones realizan una compra porque reciben un mensaje en su móvil.

Quinta Clave

El móvil es un buen sitio de compras. Crea estrategias de mcommerce. El 10% de la ventas de eBay y Amazon en UK se realizan desde el móvil.

El caso Tesco ha sido uno de los más innovadores y exitosos. La “reproducción” de su supermercado online homeplus.co.kr en el metro de Korea a través de códigos QR ha incrementando en dos años un 76% los usuarios registrados y un 130% las ventas del supermercado online; convirtiéndose en el primer supermercado online del país y el segundo si tenemos en cuenta los físicos:

 

 

Una interesante ejemplo de aplicación de apple para ipad es la tienda online  Zegna in_Store Ap:

Para finalizar, quiero simplemente apuntar que la movilidad transformará sectores enteros como el sector salud, por ejemplo. El 83% de los países desarrollados han llevado a cabo al menos una iniciativa de salud basada en la tecnología móvil:

Y como no, el sector de los medios de pagos: Mobile Payments. Tal y como se indica en aunclicdelastic.com, “el uso del móvil como medio de pago es una de las grandes partidas que se están jugando en este momento. Múltiples jugadores, muchos de ellos externos al entorno financiero, entran en escena para capturar esta oportunidad conocedores de que es un negocio que triplicará su valor en los próximos tres años alcanzando los 500.000 millones de euros a nivel global en 2015  según Juniper Research”.

Se transformarán los medios de pago, como tu cuenta de iTunes o Paypal o tu factura de teléfono con Boku, con monederos virtuales como Google Wallet … También se transformarán los TPVs que serán sustituidos por smartphones con lector de tarjetas y aplicaciones de TPV Virtual tal y como proponen ya Square, Paypal Here o iZettle. Se transformarán los modelos de ingresos, como por ejemplo, publicidad personalizada frente a las actuales comisiones y evidentemente serán nuevos operadores no financieros.

El #mobilemarketing es un nuevo mundo hecho realidad que no ha hecho más que empezar, y que empresarios y profesionales del marketing y de la economía digital debemos conocer, formarnos e implementar: “En algún sitio algo increíble espera ser descubierto” Carl Sagan.

Modelos de negocio que triunfan en la era digital.

He asistido al #EEC12 (European Ecommerce Conference), en Madrid, organizado por Adigital. Y como siempre, José Luis Zimmermann y su equipo, nos asombran con nuevos ponentes internacionales de empresas creadas en los últimos años y que están arrasando en todo el mundo.

El nivel de ponencias ha sido magnífico. Pero, si tengo que elegir, me quedo con dos casos. Se trata de dos empresas creadas hace menos de 7 años y cuyos datos apuntan a que están triunfando a nivel mundial.

Primer caso: Etsy.com

Etsy es una plataforma web donde personas y empresas pueden vender artículos hechos a mano y de época, así como artículos de arte y artesanía. Hay productos relacionados con la fotografía, ropa, joyería, arte, comestibles, colchas y juguetes. Etsy consiste en llevar al mundo online, las ferias de artesanía. La compañía cobra a los usuarios una tarifa plana de 25 centavos de dólar por producto y una comisión del 3,5% en todos los artículos vendidos. Desde su lanzamiento en junio de 2005, han crecido muchísimo. Para que os asombréis con sus números:

  • 19 millones de miembros registrados.
  • Visitantes únicos 42mm.
  • Impresiones de Página 1.4BB.
  • 850.000 vendedores activos.
  • 150 países.
  • Ventas $525mm en 2011.
  • Alrededor de $900MM ventas en 2012.

Segundo caso: Quirky.com

Quirky es una plataforma online que hace «de la invención (de un producto) algo accesible». El noventa y nueve por ciento de las personas son inventores de sillón. Tienen grandes ideas de productos, pero la mayoría no tienen el tiempo, ni el dinero o la experiencia para hacer que sucedan.  Antes, inventar algo, patentarlo, hacer marketing y venderlo, estaba al alcance de unos pocos (generalmente grandes multinacionales) que tenían los medios y conocimientos para hacerlo. El objetivo de Quirky es cambiar eso y ayudar a todos los que alguna vez soñaron con ser inventores.

Quirky ha encontrado la manera de convertir «una idea» en un producto y llevarla a la vida. Además involucran a los participantes a colaborar en todos los aspectos de la creación de un producto: desde la concepción, el diseño, la denominación, fabricación, comercialización, y las ventas. Y de esas ventas, el 30% se distribuyen entre la gente que ha colaborado en los aspectos de la creación del producto, en definitiva en la cocreación del mismo.

Quirky ha encontrado la manera de convertir una idea en un producto y llevarla a la vida. Además involucran a los participantes a colaborar en todos los aspectos de la creación de un producto Clic para tuitear

¿Qué tienen en común estos dos proyectos?

 1. Han resuelto un problema importante a determinados colectivos:

.Etsy: a los pequeños artesanos y fabricantes de todo el mundo ofreciéndoles una escaparate online con millones de visitas mensuales, donde pueden ofrecer sus productos a un precio muy asequible.

.Quirky: a los pequeños inventores de todo el mundo, que tienen grandes ideas pero no tienen medios para desarrollarlas, patentarlas y venderlas.

2. Son mundiales:

Su planteamiento es global desde el inicio. El mercado para ellos es el mundo. No existen fronteras. Tan solo los 2.500 millones de usuarios de internet en el mundo. Esto hace que trabajen en decenas de monedas para poder vender en todos los países.

3. Empiezan en inglés:

Esto va unido al punto anterior. El inglés es, cada vez más, la lengua universal de los negocios. Ambas plataformas tienen miles de clientes españoles pero no están en español. Si ya están triunfando en España en inglés, ¡imaginaos cuando traduzcan la plataforma a español!

4. Hacen eventos offline:

Son empresas que, aunque son mundiales, les gusta conocer a sus clientes y hacen periódicamente eventos offline.

Estas dos ponencias son sólo algunas de las muchas que se dieron en el European Ecommerce Conference 2012, pero si queréis ver algunas más, aquí os dejo el link: European Ecommerce Conferences 2012.

Cómo optimizar el perfil de tu empresa en Linkedin

LinkedIn, la red social de networking profesional a nivel mundial, con 175 Millones de usuarios, 86 Millones de visitas al mes y con más de 3 Millones de usuarios en España, nos sorprendía recientemente con su nuevo diseño para páginas de empresa.

¿Qué es una página de empresa en LinkedIn?

Es un perfil de empresa que podemos dar de alta y gestionar desde nuestra compañía para: presentarnos, destacar nuestros productos y servicios, contactar con seguidores y publicar ofertas de empleo.

Un interesante escaparate ante millones de profesionales para mostrar quiénes somos, cómo es nuestra compañía, quiénes son nuestros empleados, difundir noticias y novedades recientes de nuestros productos y servicios y dar a conocer nuestras oportunidades de empleo.

Una excelente vía para hacer Branding de empresa, pero poco utilizado hasta la fecha por la mayoría de empresas y que ahora LinkedIn sigue ofreciendo de forma gratuita con un nuevo diseño y mejor navegabilidad para los usuarios.

Una excelente vía para hacer Branding de empresa, pero poco utilizado hasta la fecha por la mayoría de empresas y que ahora LinkedIn sigue ofreciendo de forma gratuita con un nuevo diseño y mejor navegabilidad para los usuarios. Clic para tuitear

El perfil puede ser gestionado por un total de 5 administradores de nuestra compañía, lo que permite internamente y de forma coordinada, explotarlo tanto con el foco dirigido a clientes (Consumer Branding) como enfocado a potenciar nuestra marca como empleadores (Employer Branding) con la finalidad de atraer y captar talento.

No podemos olvidar que el potente buscador de LinkedIn, siempre presente en la parte superior de la página, permite buscar con gran facilidad “empresas” y “gente”, siendo una de las herramientas más utilizadas por los usuarios y en especial por candidatos activos o pasivos, para saber sobre nosotros y sobre cómo es la gente que trabaja en nuestra compañía.

¿Qué ofrece la nueva página de empresa?

El nuevo diseño del perfil de empresa, incluye las siguientes cuatro secciones (pestañas para navegar): INICIO, EMPLEOS, PRODUCTOS e INFORMACIÓN. Veamos cuáles han sido las mejoras en estas nuevas o reformuladas secciones.

“INICIO”

Los 3 grandes cambios en la página de inicio se centran en: la cabecera, y los apartados “actualizaciones recientes” y “acerca de”

Imagen de cabecera “Express your brand”:

Ahora es posible incluir una imagen de portada en la parte superior de la página de 646 píxeles x 220 píxeles (con un tamaño máximo de archivo de 2MB). Una mágnifica oportunidad para mostrar visual y gráficamente y con un slogan (“tagline”) nuestra compañía o marca.

Actualizaciones Recientes:

Bajo este título aparecen como ya era habitual las actualizaciones de los perfiles en LinkedIn de empleados de la compañía que actualizan su cargo o se incorporan en la empresa. Son publicaciones generadas automáticamente por el propio motor interno de LinkedIn, que asocia empleados con el nombre de nuestra empresa.

Aquí la novedad reside en la posibilidad de publicar: noticias, novedades, eventos de la compañía y del sector, anuncios de lanzamientos de productos y servicios…

Y además hacerlo de una forma atractiva y visual con una imagen, link a una url, titular y descripción. Una noticia que además invita a los usuarios a “recomendar” “comentar” y “compartir”

Una oportunidad para aportar contenido de valor y tal como denomina la propia red “Keep followers engaged”

El administrador de la página puede además utilizar dos interesantes funciones:

‘Targeted Updates’, para dirigir la noticia publicada a todos los seguidores o segmentar la visualización a seguidores específicos en función de diferentes variables: tamaño de la empresa, sector, cargo, zona geográfica e inclusión o exclusión a los empleados de la empresa.

Estas actualizaciones se mostrarán en las páginas de inicio de LinkedIn de los seguidores con los criterios seleccionados, y además serán visibles para cualquier persona que visite la página de empresa.

– ‘Follower Statistics’, que permite al administrador de la página ver a las 24 horas de la publicación de la noticia, las estadísticas sobre el número de seguidores, impresiones, clics, participación y revisar los criterios originales de selección, para valorar el interés de las noticias publicadas.

Acerca de..

Aquí el cambio es de posición y no de formato. Este apartado de descripción de la empresa, se ha trasladado a la parte inferior de esta sección con el mismo diseño que ya ofrecía.

“EMPLEO”

Esta sección sólo activa anteriormente en aquellas empresas que tenían algún servicio de pago contratado, ahora está activa en todos los perfiles de empresa, y podemos optar por dos modalidades: la gratuita o la de pago.

La opción gratuita: aparece la foto y cargo de los 4 empleados de la compañía con los que tenemos una relación de contacto más cercana, con opción a ver más o incluso la lista total de todos los empleados.

La información es generada de forma automática por el propio Linkedin, que asocia los usuarios de la red que en su perfil tienen un cargo en nuestra empresa, con los del usuario que está consultando la página.

Un espacio donde nuestros empleados se convierten en los embajadores de nuestra compañía y un lugar de consulta para aquellos candidatos que quieren saber quién trabaja en nuestra empresa.

Las opciones de pago:

Publicación de Ofertas: Linkedin ofrece diferentes servicios y tarifas para publicar ofertas de empleo y una vez contratadas, aparecen en esta sección, en la columna de la derecha, al lado de nuestros empleados.

Página de Empleo personalizada “careers pages”. Si queremos utilizar esta sección con contenidos especiales, LinkedIn ofrece diseños a medida con cabeceras, fotografías, vídeos corporativos, testimonios de empleados…

Son presupuestos personalizados que LinkedIn elabora en función de las necesidades de la empresa con un precio nunca inferior a 5.000 $ / año, que es el precio mínimo y que va subiendo en función de las prestaciones solicitadas y número de publicaciones de ofertas. Comparto el vídeo promocional del servicio:

“PRODUCTOS”

Una sección que ya existía, pero poco conocida y utilizada a pesar de su gran potencial, ya que es un interesante escaparate de productos y servicios de la compañía. Ahora permite:

  • Incluir una imagen de cabecera, que puede ser diferente a la de la página de “Inicio” y que aquí sí que permite un link directo a nuestra web corporativa o de productos.
  • Incluir nuestros productos/servicios con una imagen, titular, descripción y url a nuestras webs, blogs… invitando a “recomendar” o “compartir”
  • En la barra lateral derecha, ahora se destacan los nombres, cargos, empresas y las imágenes de perfil de los usuarios de LinkedIn que han visitado esta página y que han recomendado determinados productos / servicios e incluso sus testimonios.
  • Podemos también incluir un vídeo de nuestra empresa o de nuestros productos.

Si tenemos bien desarrollada esta sección de “Productos”, aparecerá también el vídeo o resumen de productos en la página de “Inicio” en la columna de la derecha.

“INFORMACIÓN»

Esta sección muestra de forma mucho más gráfica que antes “empleados con nuevos cargos” ( los perfiles de las últimas incorporaciones en nuestra empresa) y “partidas recientes” (aquellos empleados que han dejado la compañía recientemente), así como, “procedencia de los empleados” (datos numéricos de la procedencia de nuestros empleados que tienen perfil en LinkedIn)

Todas estas novedades y mejoras en la presencia visual de las páginas de empresa en LinkedIn también están disponibles para iPhone, Android e iPad.

En definitiva, un nuevo look muy atractivo que nos ofrece como empresa grandes posibilidades para atraer, captar e involucrar a clientes y a candidatos tanto actuales como potenciales.

Marca personal o el poder de la sinceridad.

El 31 de agosto de 1997, Tom Peters habló en su artículo «The Brand Called You»  ,de Fast Company, de la importancia de tu propia marca y de la necesidad de cuidar tu reputación personal, pero obviamente, ahora, con el impacto de las redes sociales, más que nunca, es necesario revisar cómo nos ven los demás, qué opinan de nosotros y qué información aparecerá cuando alguien nos busca por Internet.

El 50% de los responsables de recursos humanos de las empresas españolas encuestados en el Barómetro Inesdi 2012 afirmaron que han utilizado las redes sociales para seleccionar su nuevo personal. Las personas que buscan empleo deben entender que el nuevo CV 2.0 es la suma del blog, perfiles sociales, tus opiniones, y sobre todo, lo que los demás puedan decir de ti. Pero también, cualquier profesional o directivo, de cualquier sector, debe tener en cuenta que su nueva tarjeta de visita es el buscador. Personalmente, cuando conozco o voy a conocer a alguien, lo primero que hago es escribir su nombre en Google, porque Google no solo es un buscador sino que se ha convertido en un gestor de reputación. ¿No lo crees así?

Las personas que buscan empleo deben entender que el nuevo CV 2.0 es la suma del blog, perfiles sociales, tus opiniones, y sobre todo, lo que los demás puedan decir de ti. Clic para tuitear

El pasado 1 de Octubre tuve el placer de hablar con profesores de la  Deusto Business School sobre Personal Branding y Reputación en la Redes Sociales, gracias a su responsable de Estrategia Digital, Oswaldo Lorenzo . Pudimos debatir, entre muchos temas, las diferencias entre branding y reputación y de cómo construirla. Mientras que el personal branding es definir cómo quieres que opinen de ti, reputación es lo que los demás opinan precisamente de ti (pero si es negativo conseguirás una mala reputación, claro).

Por lo tanto la clave no está en “trabajar tu marca” sino en conseguir que los demás incluso puedan llegar a recomendarte.

Pero, ¿cómo construir mi reputación en Internet y en las redes sociales? He sintetizado en 4 pasos mi propia experiencia para compartir con vosotros:

1.- Define tu estrategia digital de Personal Branding 2.0 a partir de identificar tus objetivos, cual será tu diferencial, en qué redes sociales quieres estar y cómo seguirás lo que se habla de ti. Es clave que pienses en qué eres mejor y que intentes generar una propuesta de valor diferenciada y única.

2.- Busca qué se dice de ti en la Red.  Al principio buscar tu nombre en Internet (egosurfing) te produce rubor, pero cuando descubres que cualquier persona que quiera conocerte lo hará, te das cuenta que es mejor saber lo que aparece. Observarás que aparecen las redes sociales donde participas, tu blog o pagina web, los blogs que hablan de ti, tus imágenes, vídeos o presentaciones subidas en las redes de contenidos y cualquier medio o espacio que pueda hablar de ti. Y si gestionas bien tus perfiles descubrirás que aparecen en primera posición.

La clave es saber en tiempo real lo que se dice de ti y prepararte para poder formar parte de la conversación.

3.- Crea tus canales, perfiles y define muy bien tus bios. Con los temas que hayas identificado que serán tu valor diferencial, crea un blog, en la medida que puedas, crea tu cuenta de LinkedIn y de Twitter y/o Facebook dependiendo de tu actividad profesional. Es importante que puedas compartir tus presentaciones en Slideshare o Youtube. Pero recuerda ser siempre tu mismo. Se Auténtico.

No olvides nunca la honestidad, humildad, generosidad, reciprocidad, colaboración, respeto, apertura, transparencia…

4.- Trabaja para ganarte tu reputación: desarrolla y publica contenidos atractivos para tu sector, crea tus #keywords , tu plan de publicaciones y no olvides pensar en tu plan crisis. Opinar significa que debes estar preparado para las críticas que con seguridad tendrás. Contacta con personas interesantes, crea grupos de interés, participa para hacer crecer tu red, comparte noticias interesantes, comparte tus opiniones, reflexiones, tus proyectos… Genera confianza y recuerda siempre que las personas queremos sentir que nos escuchan, que somos importantes para ti.

Y recuerda que debes medir para mejorar. Cómo dijo Peter Drucker “what’s measured improves”

Pero recuerda que participar en la Red es relacionarte con personas y que “la gente puede olvidar lo que dijiste e incluso olvidar lo que hiciste, pero jamás olvidará lo que le hiciste sentir” como muy bien nos transmitió Maya Angelou.

¿Cuánto vale un buen consejo?

Siempre he pensado que “el tiempo” es el bien más preciado que tenemos los seres humanos. Y ser feliz consiste en disfrutarlo plenamente de la forma que cada uno quiera.

Nuestra vida se divide entre el tiempo que dedicamos a nuestra familia, los amigos, la profesión, ONGs, etc… Y algo también para nosotros mismos.

En nuestra vida profesional, siempre hemos tenido a nuestro alrededor algún amigo o algún compañero de trabajo que nos pide ayuda o consejo para su actividad profesional. Pero con el crecimiento de las redes sociales y de nuestros contactos online, el volumen de personas que pide ayuda o consejo para su trabajo se ha multiplicado.

Es maravilloso poder ayudar a los demás y poder compartir nuestra experiencia con otros si les puede servir para algo en su día a día. De hecho esta es la razón principal de que existan los blogs.

Sin embargo, cada vez hay más personas que piden ayuda directa y personalizada y resulta materialmente imposible atenderles porque necesitaríamos días de 48h. Consecuencia: no podemos contestar a todo el mundo.

Por ejemplo, a mí me llegan cada día 2 o 3 business plan de emprendedores que quieren que se lo analice y les diga si está bien su idea, dónde conseguir financiación… En definitiva, que les ayude a sacar su empresa adelante. Si lo hiciera, ¡¡estaría las 24h dedicada a ello!!

¿Te has planteado cuánto vale un buen consejo tuyo? Tu experiencia y tu tiempo son valiosísimos.

¿Te has planteado cuánto vale un buen consejo tuyo? Tu experiencia y tu tiempo son valiosísimos. Clic para tuitear

Cada vez somos más los profesionales que no podemos atender a todas las consultas que se nos plantean a través de las redes y nos presenta un problema ante el que solo podemos hacer dos cosas:

  1. No contestar (lo que sería poco delicado)
  2. O contestar que no puedes atenderles (a mí me hace sentir un poco mal)

Para dar una solución práctica a este problema, Womenalia, ha creado el Consejo Internacional de Expertos.

El Consejo, es una red mundial de Expertos de todos los sectores, que responden a consultas y aconsejan (de forma remunerada) a otros miembros de la comunidad de Womenalia (más de 100.000 miembros).

Los Expertos del Consejo, gracias a su plataforma online, tienen un «Representante Digital» para poder atender las consultas que les haga la gente y monetizarlas.

Así, todos los profesionales Expertos pueden obtener una remuneración extra dependiendo del tiempo que quieran dedicar a resolver consultas de los demás.

Para ser miembro del Consejo sólo es necesario demostrar, a través del Curriculum y la experiencia, que se es verdaderamente Experto en un tema. Además es compatible con cualquier actividad profesional.

Nosotras tres, las autoras de este blog: Joana, Mireia y yo, hemos decidido integrarnos en el Consejo Internacional de Expertos.

De esta forma, cuando alguien quiera pedir nuestro consejo o ayuda, lo podrá hacer a través de esta plataforma y con una simple llamada, resolverla.

¿Te interesa ser miembro del Consejo?  Toda la información la tienes aquí.

Las Top 2.0 del Employer Branding en España

¿Cómo trabajan el Employer Branding en Internet las empresas españolas? ¿Tienen en sus webs corporativas secciones para atraer el talento? ¿Disponen de webs específicas o canales de empleo corporativos? ¿Son meramente informativas, o interactivas y sociales? ¿Utilizan perfiles corporativos de empleo en redes sociales?

Éstas fueron algunas de las preguntas que nos llevaron en Incipy a realizar, el pasado mes de Julio, un estudio a más de 100 empresas españolas. Decidimos investigar las 20 empresas anunciantes en Internet en el año 2011 (Infoadex), las empresas españolas del Ibex 35, multinacionales españolas y otras empresas con fuerte implantación en España de diferentes sectores.

Principales Conclusiones

  • La mayor parte de las empresas investigadas dispone de una sección en su web corporativa o de una web/canal específico para potenciales candidatos (“Únete a nosotros”, “Trabaja con nosotros”, “Personas”, “Empleo”…)
  • Sorprende sin embargo descubrir que un 18% de las empresas más importantes en España no disponga aún de ningún tipo de contenido en sus webs corporativas dirigido al talento, al empleo o futuros candidatos.
  • Entre las que sí que comunican su “Employer Branding” on-line a través de una sección o web de empleo, encontramos 3 grandes grupos:

– Las “estáticas”: desgraciadamente la mayoría, un 51%. Empresas que se limitan a dar contenidos generales, excesivamente corporativos, meramente descriptivos y estáticos, con un enfoque meramente informativo, unidireccional y poco social.

– Las “publicitarias”: un 32% de las 100 empresas analizadas. Son empresas que han dado un paso más, cuidando más el contenido, las imágenes y el diseño. Se caracterizan por tener una sección o web de empleo más atractiva, con más información sobre beneficios, planes de carrera, proyección profesional del candidato…. pero con un enfoque meramente publicitario y unidireccional.

– Las “2.0” : las empresas más avanzadas, de momento sólo un 17%. Empresas que han sabido incorporar un estilo más social, cercano y transparente, con contenidos dinámicos y atractivos para el candidato, con vídeos, testimonios y fotografías reales de empleados, con espacios para interactuar y con accesos a redes sociales.

  • A nivel de redes sociales, sólo el 2% de las empresas analizadas, ha creado algún perfil corporativo específico de empleo en facebook, twitter, youtube… Una tendencia mucho más explotada en otros países que permite a las empresas, y en especial a las áreas de RRHH, viralizar los contenidos de su web de empleo, interacturar con los candidatos, identificar talento y/o publicitar ofertas de empleo….
  • De momento algunas empresas han creado grupos corporativos en Linkedin, aunque la mayoría cerrados con el objetivo de generar Networking entre empleados y alumni.

Características por sectores

Entre las empresas españolas que mejor trabajan el Employer Branding en Internet, es curioso encontrar similitudes específicas en sus webs y canales on-line dirigidos a atraer talento:

  • Retail/Cosmética: se dirigen a los candidatos de forma más innovadora, impactante y utilizando mucho los formatos audiovisuales.
  • Gran Consumo: la información es bastante dinámica, actualizada y moderna, con testimonios de empleados y enfoque a contenidos relacionados con carrera profesional e internacional.
  • Laboratorios: la información es muy estática y los formatos muy tradicionales.
  • Consultoras: están muy trabajadas a nivel de contenidos con mucha información, programas, becas y con foco en captar talento joven.
  • Otras empresas (banca, servicios, telefonía, energéticas…): muy focalizadas en trabajar el “employer branding” como gran empresa, con mucho potencial, valores, misión.

Las Top 2.0 en Employer Branding

Comparto nuestro ranking por sectores de las empresas españolas que mejor están trabajando su “Employer Branding 2.0”

Nº 1: Acciona – “Canal Empleo Acciona” (Sector Energético)

Twitter: @accionajobs

Nº 2: Unilever – “Tu carrera Unilever” (Gran Consumo)

Twitter: @unileverSpain

Nº 3: Vodafone – “Trabaja con Nosotros” (Telefonía)

Twitter: @vodafoneJobs

Nº 4: BBVA – “Campus Virtual de Empleo” (Sector Financiero)

Twitter: @BBVAempleo

Nº 5: ING Direct – Trabaja con Nosotros “Fresh Working” (Sector Financiero)

Nº 6: IKEA – “Trabaja en IKEA” (Sector del mueble)

Nº 7: PWC – “PWC Quest” (Consultorías)

Nº 8: Altadis – “Únete a Altadis” (Industria del Tabaco)

Nº 9: Línea Directa – “Trabaja con Nosotros” (Aseguradoras)

Nº 10: Puig – “People” (Perfumería y Cosmética)

Nº 11: Inditex – “Join Fashion Inditex” (Retail)

Nº 12: Grupo Ferrovial – “Nuestras Personas” (Transportes/Construcción)

Nº 13: Indra – “Trabajar en Indra” (Tecnológicas)

Nº 14: ArcelorMittal – “People and Careers” (Industria Metalúrgica)

Añado al Ranking los Canales de Empleo Corporativos de Grupo Vips de los que os hablaba en mi anterior post y que en breve se lanzarán:

Grupo Vips – Canales de Empleo Corporativos (Restauración)

 

Canales Corporativos de Empleo 2.0 – Grupo Vips from Mireia Ranera on Vimeo.

¿Conoces más ejemplos que puedan enriquecer el estudio?

Para llegar, hay que soñar.

Durante este mes de agosto he podido comunicar con mucho orgullo que: “TRES ALUMNOS ESPAÑOLES DEL Instituto de Innovación Digital de las Profesiones (INESDI) GANAN EL CONCURSO REGIONAL EUROPEO DE SOCIAL MEDIA DE GOOGLE”

Se trata de la primera edición del Social Media Award, una modalidad más, incorporada este año, por Google dentro del Google Online Marketing Challenge, uno de los concursos de marketing digital más reconocidos en el ámbito internacional.

El Social Media Award, en el ámbito Europeo, ha querido otorgar este reconocimiento a Susana Morín @SusanaMorin , Marta Gómez @martagomezgil, y Eduardo Cerezo @eduardocerezo alumnos de Inesdi @InstitutoInesdi  por desarrollar con éxito una estrategia de Social Media y mantener una página de Google+ para una ONG española durante seis semanas.

Los tres alumnos, en situación de desempleo, son profesionales con gran experiencia en marketing, comunicación y formación. A falta de oportunidades laborales decidieron formarse en Marketing Digital en Inesdi.com y presentarse al concurso, dedicándose a este reto a tiempo completo, poniendo a prueba sus conocimientos de marketing en buscadores y sobre la red social de Google, aplicando todo lo aprendido y profundizando aún más en estas herramientas.

Para ello planificaron la estrategia con el cliente, Asociación Protégeles, una ONG dedicada a la protección del menor en internet, la lucha contra la Pornografía Infantil y a la ayuda en problemas relacionados con acoso escolar, ciberacoso, trastornos de anorexia, bulimia y ciberdelincuencia.

Gracias a su plan de acción, consiguieron situar a la página en el puesto 38 de las páginas de Google + España en tan sólo 4 semanas. Durante las seis semanas que duró la campaña fueron noticia interesante en 24 ocasiones. Consiguieron 422 seguidores y 483 +1´s a la página. Gracias a sus buenas gestiones de relaciones públicas fueron recomendados en los famosos Circle Sunday por varios usuarios influyentes de Google+.  Además, consiguieron 2.218 +1´s a los post, 1.045 compartidos y 415 comentarios positivos en toda la campaña.

Este tipo de concursos ponen a prueba el talento de personas que, gracias a su empeño y esfuerzo, son capaces de conseguir grandes logros. El éxito obtenido ofrece una nueva perspectiva a estos tres profesionales y un espaldarazo en sus respectivas carreras profesionales.

La formación especializada en la economía digital ha resultado ser, en este caso, una solución al problema de encontrar trabajo para muchos profesionales cualificados o incluso jóvenes recién licenciados. En un entorno tan competitivo, donde la oferta de candidatos cualificados supera a la demanda de ofertas, cualquier elemento que permita destacar es importante. Y ahí es donde la formación especializada en los ámbitos digitales tiene un gran peso.

La formación especializada en la economía digital ha resultado ser, en este caso, una solución al problema de encontrar trabajo para muchos profesionales cualificados o incluso jóvenes recién licenciados. Clic para tuitear

Por otro lado, las empresas que buscan candidatos con estos perfiles, lo hacen en las bolsas de empleo de los institutos especializados en la formación en habilidades y conocimientos digitales. En Inesdi.com podemos decir que contamos con una tasa de empleabilidad aproximada del 82%, lo que significa que de cada diez alumnos, 8 trabajan a la finalización del curso.

Conozco personalmente a Susana Morín @SusanaMorin , Marta Gómez @martagomezgil, y Eduardo Cerezo @eduardocerezo y son un gran ejemplo de valentía, superación y esfuerzo como la mayor parte de nuestros alumnos. Pero sobre todo son un gran ejemplo de optimismo: no deberíamos nunca dejar de soñar y de perseguir nuestros sueños. Porque como muy bien nos transmite este apasionante vídeo el futuro es en nuestro: The Future is Ours.

 

 

¡Felicidades Susana, Marta y Eduardo por perserguir y conseguir el vuestro!

Joana Sánchez

Menciones y artículos relacionados en medios:

BAQUIA

EGLOBAL PRESS

ECOMMERCE NEWS

RRHH PRESS

PERIODISTAS ORG

EMPRESA EXTERIOR

EL MUNDO FINANCIERO

Marta Gómez Gil @martagomezgil :

Licenciada en Periodismo con más de 10 años de experiencia en Comunicación y Márketing en Medios, Agencias y Cliente (sector TIC). Graduada por ESIC e INESDI en las áreas de Comunicación Corporativa y Marketing Digital, respectivamente. Su último trabajo lo desempeñó en Optenet, donde ha ejercido como Marketing Communications Manager durante más de 4 años.

Susana Morin Vargas @SusanaMorin :

Profesional Sénior con más de 15 años de experiencia en puestos de Marketing y Comunicación, desarrollados tanto en B2B como en B2C, en entornos multinacionales. Formada con mención especial en Marketing Dgital y Social Media en Inesdi.  Destaca por su orientación al cliente y a los resultados. Perseverante, entusiasta y creativa. Tiene una gran capacidad de adaptación a los cambios.

Eduardo Cerezo Carrera @eduardocerezo :

Profesional con más de 15 años de experiencia en Marketing y Formación. Ha trabajado en Agencias de Comunicación y Publicidad, demostrando una gran capacidad de trabajo de cara al cliente y con el equipo. Nueve años como director de formación en Teccoin, organizando y  gestionando planes de formación, y desarrollando habilidades en dirección de equipos.

Graduado como Técnico en Marketing Digital y Community Management por Inesdi, inicia ahora una nueva aventura laboral en Santa Cabeza, experiencia creativa, coworking especializado en marketing y eventos.

Es un trabajador  resolutivo e interesado en nuevas tecnologías aplicadas al entorno laboral.

Mis 50 twitteros favoritos en español.

mis twitteros favoritos

Lo que yo he aprendido en Twitter, no se puede pagar con dinero. A veces me preguntan otros directivos, pero ¿para qué sirve Twitter?

Mi respuesta, como ya dije en un post anterior, es que gracias a Twitter:

  • He podido conocer y contratar profesionales extraordinarios.
  • He llegado a acuerdos de colaboración con otras empresas que me han hecho incrementar mis ventas.
  • He podido saber cómo incrementar los fans de mi página en Facebook con un menor coste.
  • He incrementado al doble las visitas a mis webs.
  • He conocido servicios interesantísimos para potenciar mis empresas.
  • He conocido a Directivos de altísimo nivel, que me han mostrado buenos caminos.
  • He conocido a profesionales de Internet que me han dado pistas para mi actividad profesional.

En definitiva, Twitter me ayuda a gestionar mucho mejor mis proyectos empresariales. Pero…. sobre todo, Twitter enriquece mis conocimientos y mis reflexiones sobre la vida en general.

Twitter me ayuda a gestionar mucho mejor mis proyectos empresariales. Pero.... sobre todo, Twitter enriquece mis conocimientos y mis reflexiones sobre la vida en general. Clic para tuitear

Y ¿de quién aprendo? De muchísima gente. Siento no poder mencionarlos a todos.

Pero hay 50 twitteros de los que procuro no perderme ningún tweet. Y así aprendo de tecnología, economía, internet, emprendimiento, comercio electrónico, marketing digital, futuras leyes y cómo nos va a afectar a las empresas, etc.

Sé que leyéndolos, voy a estar al día de lo esencial. En este grupo de twitteros, hay personas con las que estoy radicalmente en contra de sus opiniones, pero es imprescindible leerles.

Eso es lo bueno de Twitter, te permite tener diversidad.

Me da igual que sean de derechas, de izquierdas, de lo que sea. Lo bueno es que te hacen reflexionar. A muchos les conozco personalmente y a otros no, pero todos tienen unas características en común:

  1. Tienen espíritu emprendedor, que no quiere decir lo mismo que haber montado una empresa.
  2. Son curiosos por naturaleza y twittean sobre su especialidad pero también sobre muchos más temas de la vida.
  3. Son críticos pero también quieren solucionar los problemas.
  4. Se adelantan a pensar en tendencias.
  5. Tienen cierto punto de humor y de ironía en algunos de sus tweets.

El siguiente listado ha sido elaborado por orden alfabético según el nombre de cada twittero.

¡Nos os los perdáis!

1. Alejandro Suárez ‏ @alejandrosuarez

Emprendedor e Inversor Privado en startups de tecnología.  Autor de `Desnudando a Google´ y `Ha llegado la hora de montar tu Empresa´, persona.

2. Alfonso Alcantara ‏ @Yoriento

Coaching 2.0 de profesionales y emprendedores en reputación digital, estrategia profesional, motivación, content curation y productividad. Psicólogo de RRHH

3.  Ana MarÍa Llopis ‏ @anamariallopis

Ideas’democratization Global Brain OpenInnovation. Women Biz,uplaya Music Art&Physics. Love Husb Felix son Jaime. Blog quatremots-anamariallopis.blogspot.com

4. Andy Stalman ‏ @AndyStalman

Design by thinking. Identity Management. The signs are there. Open your eyes and see. “It’s not what you look at that matters, it’s what you see.” H. D. Thoreau

5. Antonio Delgado ‏ @adelgado

Periodista y blogger especializado en tecnología, medios y sociedad. Analista de tendencias. Organizador de los encuentros #redada http://redada.es

6.  Arrola ‏ @arrola

Times are changing and while that happens I am the founder of coches.com as well as business angel and co-founder at vitamina K.

7. Carina Szpilka ‏ @carinaszpilka

Convencida de que la verdadera transformacion digital llegará cuando cambiemos la forma de gestionar las empresas. Como CEO de ING Direct intento hacerlo cada dia.

8. Carlos Barrabes ‏ @carlosbarrabes

Siempre he querido hacer cosas, me gusta.

9. Carlos Beldarrain ‏ @cbeldarr

Director General EXPANSION.

10. Carlos Blanco ‏ @carlosblanco

Entrepreneur & BA. Interested in Social Games and Football. Founder at Akamon Entertainment, Grupo ITnet, TusJuegos.com, OcioMedia. First Tuesday Spain.

11. Carlos Bravo ‏ @carlosbravo

Founder and CEO of Coguan. Tech entrepreneur, blogger and marathon runner.

12. Daniel Lacalle ‏ @dlacalle

Markets Don’t Attack. El Mercado No Ataca, Se Defiende. www.cotizalia.com/opinion/lleno-energia

13. Dolors Reig @dreig

Docente, conferenciante, investigando la red desde el 99. Social media, innovación, educación. Psicóloga social y blogger. Col. Cadena SER. Libro: Socionomía. La Garriga, Spain · http://www.dreig.eu/caparazon

14. Eduardo Arcos ‏ @earcos

COO/Fundador de Hipertextual – Emprendedor – Editor general de ALT1040.com

15. Enrique Dans ‏ @edans

Professor at IE Business School and blogger at enriquedans.com

16. Eudald Domènech ‏ @EudaldDomenech

Emprendedor. Fundador de Servicom, co-fundador de World Online, fundador de Telépolis, co-fundador de InOutTV,…

17. Francisco Carrero ‏ @FkieCarrero

CEO and co-founder of  BrainSins. Interested in eCommerce, videogames and research (RecSys and Text Mining)

18. François Derbaix ‏ @fderbaix

Fundador @Toprural, co-fundador @Rentalia, inversor en negocios web

19. Genís Roca ‏ @genisroca

Socio director de RocaSalvatella.com

20. Ismael El-Qudsi ‏ @elqudsi

‘Social Media Motorcycle-Seller’… y de paso CEO de www.InternetRepublica.com

21. Javier Martín ‏ @loogic

el futuro ya no es lo que era. http://about.me/loogic

22. Javier Piedrahita ‏ @jpiedrahita

Fundador, editor, director, blogger, videoreporter, apasionado pro marketing activista del portal MarketingDirecto.com y blog proyecto MarketingComunidad.com

23. Javier Santiso ‏ @JavierSantiso

Passion for Emerging Markets & Start up Ventures – Living in Europe & Loving Trespassers

24. Jesús Encinar ‏ @JesusEncinar

Fundador de @idealista e inversor en negocios de internet. Gay. Avila 1970. contacto: twitter@idealista.com

25. JM Alvarez-Pallete ‏ @jmalvpal

CEO Telefónica Europe. Wayra Founder & Architect. Telecom, Technology, Innovation, Proniño, Think Big, Talentum, Marathon runner.

26. Joana Sánchez ‏ @ejoana

Presidenta Íncipy e Inesdi. Vicepresidenta Searchmedia y Adigital. Fundadora Ozongo, Elaceitedejaen, Womenalia. Emprendedora/Inversora Internet Business.

27. Jordi Sevilla Segura ‏ @sevillajordi

28. Juanjo Azcarate ‏ @juanjoazcarate

CEO de CCC. Vicepresidente de Adigital. Consejero de: Gestión de Medios Zenith Optimedia, Instituto Americano, Womenalia, Incipy, Inesdi…

29. Juan Luis Hortelano ‏ @jlhortelano

Padre, marido, emprendedor e inversor en orden de importancia.

30. Juan Macias ‏ @juanmacias

Consultor en Comercio Electrónico CEO www.demartina.com Presidente de la Asociación Española de Expertos en eCommerce.

31. Julio Alonso ‏ @JulioAlonso

Fundador y Director de Weblogs SL, líder en publicaciones temáticas online en español. Internet, medios, medición, publicidad online y activismo digital.

32. Lorenzo Amor ‏ @lorenzoamor_ata

Presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos- ATA

33. Marc Vidal ‏ @marcvidal

Serial entrepreneur, business consultant & financial blogger.

34. Marcos de Quinto ‏ @MarcosdeQuinto

Pirata. Navego sin bandera. No pretendo convencerte de nada, acaso hacerte dudar de lo que crees.

35. María Azcárate  @meripircing

Si me informas, te follow. Si me enseñas, más. Si además me río, seré fan.

36. Mario Conde ‏ @mariocondeconde

Nací en Tui, una preciosa ciudad del sur de Galicia, desembocadura del Miño, frontera con Portugal, el 14 de septiembre de 1948

37. Mario Tascón @mtascon

Más o menos periodista. Me gustan los nuevos medios y algunos de los viejos. Hago lo que puedo.

38. Marta Rodríguez @MartaRodriguezA

Intrapreneur. GM Mediaprism Spain. Group La Poste. Miembro Comité Ejecutivo Adigital. Miembro Junta Directiva ADigital www.mediaprism.com Madrid · http://www.linkedin.com/in/MartaRodriguezA

39. Martin Varsavsky ‏ @martinvars

Tech entrepreneur and investor, founder of Viatel, Ya.com, Jazztel, and Fon. Contact email martin@fon.es.

40. Miquel Roig ‏ @miquelroig

Journalist. Diario Expansión. Madrid-London-Madrid-Brussels. Now: EU Correspondent.

41. Mireia Ranera San ‏ @mranera

Socia y Directora RRHH 2.0 Íncipy, Estrategia Digital. Co-Founder: inesdi, íncipy, womenalia, secretariaplus, directivosplus. Blog: mujeresconsejeras.com

42. N. Gómez del Pozuelo ‏ @NataliaGomez_es

Fui directiva y ahora escritora, ponente y profesora de comunicación en empresa. Mi cuarto libro: Por dónde empiezo 2.0., está teniendo un gran acogida.

43. Pedro Rojas ‏ @SeniorManager

Consultor Social Media en @incipy y Director de Proyectos 2.0 en @institutoinesdi. Profesor universitario y autor de libros de Community Management y RR.HH. 2.0

44. Pepo Jiménez @kurioso

En LinkedIn puedes conseguir un trabajo. En Facebook una novia. En tuenti te la tiras y en twitter lo cuentas.

45. Pere Rosales @prosales

Consejero Delegado de incipy.com, autor del libro estrategiadigital.org (Ed. Deusto), profesor universitario, fundador de inusual.net y crosstalent.org   Barcelona · http://pererosales.com

46. Pilar G Granja ‏ @PilarGGranja

Madre. Periodista. Liberal.Negada con todo lo tecnológico y sin intención de superarlo. Debilidad?: La Economía.

47. Ricardo Galli ‏ @gallir

Programmer. Founder and partner of Meneame and SpokenPic. Software Engineer. PhD in Computer Science. Don’t believe me. Email: gallir@gmail.com

48. Rodolfo Carpintier ‏ @RCarpintier

http://www.linkedin.com/pub/rodolfo-view-http-vimeo-com-20101250/0/18/60

49. Salvador Mas ‏ @boromas

CEO en @openfinance y amigo personal de Batman. Coolhunting /Market Research / Nethodolo.gy / MktFan.com

50. Sébastien Chartier ‏ @SebChartier

Emprendedor. Fundador de CreaVenture, CreaCapital, Capital & Corporate, EmprendeBox, y eventos (CapCorp, Salón MiEmpresa). Asesor (M&A y private equity).