Saltar al contenido

JOANA
SANCHEZ

Mireia Ranera

MIREIA
RANERA

ELENA
GÓMEZ

Mujeres Consejeras
  • Portada
  • Quiénes somos
  • Consultoría
  • Nuestras empresas
  • Publicaciones
  • Contáctanos
Comunicación Marketing Mujer Profesional RRHH

La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter...y en la vida.

RELACIONADO CON: CV 2.0, identidad digital, Marketing 2.0, perfil twitter, redes sociales, RRHH 2.0, twitter

Desde hace un tiempo vengo reflexionando sobre el tema de la importancia de las primeras impresiones.

Cuando te presentan a alguien, en 10 segundos ya te has formado una idea de si te apetece conocer más a esa persona o no te interesa nada. Desde su físico, la manera en cómo va vestida, cómo te da la mano,  la mirada, o su aroma si te da dos besos...

En Twitter, no hay contacto físico, pero es una situación similar. Cuando alguien te sigue es como si te presentasen a una persona.

Mi lema es: "Un follower es un tesoro", pero no a todos los que me siguen, yo decido seguirles. ¿Por qué?

Cuando tengo un nuevo follower, siempre, siempre, entro en su perfil y le dedico 10 segundos.

Es como cuando te presentan a alguien, siempre hay que saludarle con respeto y darle la mano (o dos besos). Y sobre todo, mirarle a los ojos.

Y en 10 segundos decido si seguir o no a esa persona.

Si me sigue una  empresa, sólo le sigo de vuelta si me siento muy vinculada por ser accionista, o por ser cliente o por admirar a esa empresa.

Pero respecto a una persona ¿Qué me hace decidir seguirle o no?



1. La foto es básica. Si no tiene foto y conserva el huevecito de Twitter por defecto, no le sigo, a no ser que sea un íntimo amigo.

Y sobre todo, quiero ver una foto real, de la persona en la actualidad. No suelo seguir a los que ponen fotos de cuando eran pequeños, o los que ponen fotos de sus hijos. Tengo que poder reconocer a la persona si luego la desvirtualizo. Es su twitter personal real, no el de la familia, o el de su infancia.
Por lo tanto, auque no lo reconozcamos, la foto importa. Elijamos una foto donde nos gustemos a nosotros mismos pero que sea real.

2. La biografía hay que trabajarla. Hay mucha gente que ni se molesta en poner su bio. O gente que no pone nada interesante. Directamente no les sigo.
En general, todos estamos en twitter para aprender y para ampliar nuestros contactos profesionales. Por lo tanto es básico poner en la bio a qué te dedicas profesionalmente. Dónde trabajas y a qué te dedicas. Si eres emprendedor, tus proyectos...Y luego, si quieres darle un toque personal, tus pasiones: deporte, fundaciones, etc...

Aunque en la bio sólo se pueden poner 160 caracteres, hay que currársela y hacerla atractiva para los demás. Cuando te presentan a alguien a nivel profesional, intentas ser atractivo profesionalmente y no decir tonterías sin interés para la otra persona, pues en eso consiste la bio. Consiste en hacerte atractivo a nivel profesional a los demás. Siempre hay que preguntarse: si yo leyese mi bio en una persona que no conozco de nada, ¿Me apetecería seguirle? ¿Qué puedo aprender de esa persona?

Hay pocos que se puedan permitir no trabajar su biografía. Personajes públicos como Buenafuente, actores, cantantes, futbolistas...no tienen que decir quiénes son.

Pero a nivel profesional, pocos. Si mañana, Enrique Dans, @edans, quitase su foto o su bio. No pasaría nada. Una persona a la que siguen 124.000 personas, que ha escrito libros, que es un gran profesor y articulista en Expansión...se puede permitir ese lujo. Pero poca gente puede hacerlo.

3. Los seguidores que tiene esa persona.

Para mí ese dato es importante. Tanto el número de seguidores como la calidad de los seguidores. Si a una persona le sigue muchísima gente, es más probable que sea más interesante que otros con pocos seguidores, porque es menos probable que muchísima gente se equivoque.

Si alguien tiene pocos seguidores, puede significar 3 cosas:

- Acaba de empezar en Twitter. En estos casos la foto, la bio, su blog y sus tweets son fundamentales. A este le sigo.

- Lleva tiempo en twitter pero es muy poco activo, tiene pocos tweets. Para mí poco activo significa que es capaz de no twittear nada en un mes. No me suele interesar seguirle porque no dedicará esfuerzo en compartir información actual e interesante.

- Lleva tiempo, es muy activo pero no es interesante. Quizás esta persona utiliza Twitter como un chat para hablar con sus contactos. A éste, por supuesto no lo sigo.
También tengo muy en cuenta, si le sigue gente de la que me fío mucho, porque tienen intereses similares a los míos.

4.  A los que sigue, tanto en número como en calidad.

Si sigue a muchísima más gente de la que le sigue, hay más probabilidades de que sea poco interesante. Hay gente que sigue a más de 1.000 personas y sólo le siguen 100. A estos no les suelo seguir.

5.  El link a su blog o a la web de su empresa.

Siempre hay que aprovechar esta oportunidad que nos da Twitter para poner un link  a nuestro proyecto. Es una manera de ampliar nuestra bio.

Por supuesto si tiene blog, me gusta entrar un momento a ver qué temas le interesan. También me gusta entrar en la web de su empresa. Y si no tiene ni uno ni otro, aconsejo poner el link a el perfil de Linkedin.

6. El lugar de donde es.

Yo vivo en España, en Barcelona y en Sant Cugat. Por lo tanto, hay más probabilidad que tengamos más intereses comunes si compartimos el lugar donde vivimos. No obstante sigo a gente de todo el mundo si me parecen muy interesantes. Es más, creo que es básica la diversidad. Pero si el nuevo seguidor está en otros países, lo analizo más antes de seguirle.

7.  Lo último pero vital: la calidad de sus tweets.

No suelo mirar el número de tweets que ha hecho una persona, salvo que sean excepcionalmente pocos. Pero siempre miro si los últimos me interesan...leo en vertical los últimos 5 tweets. Si no me interesa ninguno, no le sigo.

Y todo ello en tan sólo 10 segundos....tan real como la vida misma.

En cualquier caso, y afortunadamente, en Twittter cada uno hace lo que le da la gana y tiene sus propias pautas.

Para vosotros ¿Qué es lo más importante para decidir seguir a alguien en Twitter? ¿Cuáles son vuestras pautas? ¿Las compartimos?

Elena Gómez del Pozuelo

¿Te ha gustado? Compártelo

  • Author Details
Elena Gomez del Pozuelo Author
CEO de www.BebedeParis.com- Presidenta de Womenalia- Ex-Presidenta en Adigital 2007-2017(Asociación Española de la Economía Digital) – Accionista y consejera en 7 startups.: www.incipy.com, www.inesdi.com, www.cocunat.com. www.brainsins.com, www.gopopup.com –
Lo mío es emprender, comenzar e impulsar nuevos proyectos empresariales.
email
egomez@bebedeparis.com
follow me

Nos interesa tu punto de vista

40 comentarios en “La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter…y en la vida.”

  1. Jose
    15 febrero, 2011 a las 7:15 pm | Responder

    los que creéis que sabéis mucho de internet y esas cosas olvidáis que muchos lo utilizamos sólo pzra divertirnos y nada de lo que dices en tu artículo sirve para decidir seguir o que te sigan.

    • Elena Gomez
      16 febrero, 2011 a las 11:32 am | Responder

      Yo no creo que sepa mucho de internet, y como digo al final del artículo, cada uno hace lo que le da la gana en twitter, pero lo tanto me parece fenomenal si tú lo haces para divertirte. Comparte tus pautas, igual hay mucha gente que coincide contigo.

  2. Andreu
    15 febrero, 2011 a las 8:15 pm | Responder

    Me ha gustado mucho el post, Elena. Mi procedimiento es parecido al tuyo, y eso me hace pensar que tus 10 segundos son un ejemplo de los 10 segudos de cualquiera.
    Soy follower tuyo y veo que no pasé los 10 segundos contigo (@andreumallorca). Lo entiendo. Mis tweets a menudo son reflexiones que tienen que ver con la vida cotidiana… Para que tú te intereses por mis tweets creo que deberían ser 1ºmás técnicos (relacionados con el mundo de la empresa y la productividad) y 2º de mayor calidad. Conocimiento válido para ti. Lo tengo en cuenta.
    Gracias. 😉

    • Elena Gomez
      16 febrero, 2011 a las 11:34 am | Responder

      Ya te sigo Andreu, gracias por el comentario.

  3. Jesus Perez Batlles
    15 febrero, 2011 a las 9:49 pm | Responder

    Hola Elena!

    Hace tiempo te sigo por el twitter y la verdad que he de felicitarte por la calidad de tus tweets, incluyendo como no este post del que seguro tomaré muy buena nota… No es nada fácil generar o compartir tanto contenido sin que se pierda calidad, así que una vez más te doy más sincera enhorabuena.

    Sin duda, un tweet que no me he pensado en retwittear 🙂

    Saludos,

    Jesus Perez Batlles

    • Elena Gomez
      16 febrero, 2011 a las 11:36 am | Responder

      Muchas gracias Jesús. Siempre trato twitear cosas a mí me parecían muy interesantes. Te envío un fuerte abrazo

  4. José Miguel Bolívar
    15 febrero, 2011 a las 11:15 pm | Responder

    Los primeros 10 segundos… En #Twitter y en la Vida http://jmbolivar.net/1zfi /de @gomezdelpozuelo

  5. Joseba
    15 febrero, 2011 a las 11:18 pm | Responder

    «En general, todos estamos en twitter para aprender y para ampliar nuestros contactos profesionales.»

    No citas ni una sola fuente al dar este tipo de datos. En una búsqueda de unos 10 segundos por la red:

    I Estudio de la Innovación Abierta en Twitter. (diciembre de 2009)

    – El 57% del total de tweets de los usuarios españoles son de temática profesional.
    – El número de usuarios que hacen un uso estrictamente profesional es del 21%.

    La investigación ha sido realizada por la agencia de investigación Cool Insights encuestando a más de 500 usuarios españoles de Twitter residentes en territorio nacional y en el extranjero.

    Link: http://www.internetadvantage.com/blog/marketing-social/los-usuarios-de-twitter-en-espana/

    Como bien has dicho, te he dedicado 10 segundos.

    • Elena Gomez
      16 febrero, 2011 a las 11:42 am | Responder

      Gracias por la aportación del Estudio que siempre complementa la información. La Adigital también ha elaborado otro sobre el uso de Twitter http://ow.ly/3Xlui , es en este último en el que he basado mis primeras conclusiones sobre el uso profesional de twitter. Tendría que haberlo citado. Tienes razón

  6. Martin FB
    16 febrero, 2011 a las 3:24 am | Responder

    10 segundos, o 1 minuto. Recuerdo a un conferencista que, una vez presentado y ubicado en el estrado, permaneció un minuto en absoluto silencio, ante el creciente nerviosismo e incomodidad del público. Al cabo del minuto expresó que para quien habla en público, el primer minuto es el más dificil, por lo tanto él, sencillamente, lo había dejado pasar. Genial!

  7. agoranews
    16 febrero, 2011 a las 10:08 am | Responder

    RT @lolessancho: La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter…y en la vida. http://bit.ly/hHa5Xq vía @mujerenconsejos

  8. Javier Carrillo de Albornoz Fábregas
    16 febrero, 2011 a las 10:44 am | Responder

    Realmente, lasmujeres, además de tener el cerebro más completo, sois inconmensurables, en diez segundos a mí no me dá tiempo ni a respirar. Os admiro de verdad y estoy de acuerdo con vuestra opinión. Escribo y comento cada día en Unience, pero no en twitter, facebook o linkedin.
    Saludos y gracias por mandarme los e-mail.

    • Elena Gomez
      16 febrero, 2011 a las 11:43 am | Responder

      Gracias por tu comentario Javier, con gran sentido del humor. Un abrazo

  9. Victor
    16 febrero, 2011 a las 11:18 am | Responder

    «Si a una persona le sigue muchísima gente, es más probable que sea más interesante que otros con pocos seguidores, porque es menos probable que muchísima gente se equivoque.»

    Reflexión: Come mierda, cien mil millones de moscas no pueden estar equivocadas.

    • Elena Gomez
      16 febrero, 2011 a las 7:34 pm | Responder

      Hombre Victor, no sé si es muy afortunada la comparación de «comer mierda» con «leer tuits».

  10. Julia Alberti
    16 febrero, 2011 a las 11:39 am | Responder

    Hola Elena:

    Excelente post!! Me va a ayudar muchísimo ya que una de mis prioridades es mejorar mi actividad en twitter (que es prácticamente nula) ya que no dispongo de mucho tiempo y le tengo mucho respeto.
    Siempre he pensado que es un medio al que hay que dedicarle tiempo y al que hay que acceder con cabeza. Me encanta vuestro blog, vuestros consejos siempre dan en el clavo.
    Ante todo mejor calidad que cantidad, en cualquier ámbito de la vida…
    Mil gracias!

    • Elena Gomez
      16 febrero, 2011 a las 7:32 pm | Responder

      Muchas gracias Julia, me alegro que te haya sido útil

  11. Aurora Casas
    16 febrero, 2011 a las 7:08 pm | Responder

    Hola Elena, me ha encantado tu post porque ordenas y pones palabras a un proceso que la mayoría (creo) hacemos de manera inconsciente y probablemente desordenada. Lo Retwiteo ya mismo. Por cierto, no sabía que vives en BCN, te hacía en Madrid! Un abrazo.

    • Elena Gomez
      17 febrero, 2011 a las 12:39 pm | Responder

      Gracias a ti Aurora. Bueno, quizás me hacías en Madrid porque soy de Madrid, y voy todas las semanas. Bs

  12. missJardin
    16 febrero, 2011 a las 7:17 pm | Responder

    Hola Elena,

    A mi me ha parecido muy interesante… palabras escritas que reflejan lo que muchos hacemos…

    unicamente incluyo…. que a veces como en la vida real me dejo guiar por la intuición y sigo a alguien a ciegas… a veces me estrello y otras es un descubrimiento fascinante e inesperado!!!!!!!!!

    un saludo
    @blogmissjardin
    http://www.blogmissjardin.blogspot.com/

  13. Leonardo Iroz
    17 febrero, 2011 a las 1:50 am | Responder

    Yo actúo de manera muy similar a la tuya Elena.
    No te pasará por ser mujer, pero no acepto mujeres con su foto en ropa interior y tuits vulgares, si quienes hablan de temas eróticos de manera seria, o con fines informativos
    Solo agragar que dejo de seguir si me he equivocado, a quienes me llenan de su publicidad, me intentan vender algo, no interactúan, no devuelven feed back de automatizados que van por las redes,…
    Tampoco me gustan los q utilizan trucos bajos para captar seguidores, como decir:.. estoy siguiendo a tal… como para q lo sigas, y al final era mentira que te seguian, es decir una estrategia para inclinar su balanza a tener mas seguidores,… a estos particularmente los considero desleales
    y ME ENCANTA TWITTER :-), y LAS MUJERES CONSEJERAS

    • Elena Gomez
      17 febrero, 2011 a las 12:41 pm | Responder

      Muchísimas gracias Leonardo por tus aportaciones. un abrazo

  14. Patriolamola
    17 febrero, 2011 a las 2:37 pm | Responder

    Muy cierto Elena, las primeras impresiones cuentan mucho, ya sea físicamente o virtualmente. Estoy de acuerdo con Aurora Casas sobre lo bien que has explicado este proceso, que hacemos de forma irracional, pero que tan necesiario es hacerlo para no masificar estos medios y nos siguen pareciendo útiles.

  15. Joaquín Puerta
    17 febrero, 2011 a las 7:06 pm | Responder

    Sencillo, práctico y muy bien estructurado. Enhorabuena!
    ¿Merezco que me sigas? @joaquinpuerta

  16. Sebastián Jara Bravo
    17 febrero, 2011 a las 7:23 pm | Responder

    Muy buen articulo sobre como te ven en Twitter http://bit.ly/i6dFaM

  17. Mujeres Consejeras
    18 febrero, 2011 a las 2:10 pm | Responder

    Lecturas para el fin de semana: La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter…y en la vida. http://ow.ly/3YQO3

  18. Mujeres Consejeras
    18 febrero, 2011 a las 5:00 pm | Responder

    Lecturas para el fin de semana: La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter…y en la vida. http://ow.ly/3YR9y

  19. Susana Rúbies
    20 febrero, 2011 a las 1:43 am | Responder

    Felicidades por tu post, Elena. Muy claro y didáctico. La verdad es que yo sigo muchas de las pautas que indicas para decidir si sigo alguien o no en Twitter… y es que la primera impresión es la que vale! Y en un mundo tan sumamente saturado de información y con tan poco tiempo disponible, o generas interés enseguida o date por ignorado. Es cierto que el mundo 2.0 brinda la gran oportunidad a todo el mundo de ser escuchado, pero una vez entras, te tienes que ganar a tus seguidores; no vale sólo con estar, te lo tienes que «currar»…
    Un saludo,
    Susana

  20. Spomenka Kolar
    21 febrero, 2011 a las 10:10 am | Responder

    RT @feriademadrid: La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter…y en la vida. – http://bit.ly/eIKwXY. Parecerá muy básico per …

  21. NA MAGAZINE
    21 febrero, 2011 a las 10:11 am | Responder

    RT @feriademadrid: La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter…y en la vida. – http://bit.ly/eIKwXY. Parecerá muy básico per …

  22. Mujeres Consejeras
    23 febrero, 2011 a las 1:15 pm | Responder

    La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter y en la vida… http://ow.ly/41JjZ

  23. Mujeres Consejeras
    23 febrero, 2011 a las 4:15 pm | Responder

    La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter y en la vida… http://ow.ly/41JlV

  24. Oskar
    23 febrero, 2011 a las 9:30 pm | Responder

    Una vez leido tu post, me ha sorprendido gratamente que ya cumplia algunas de tus pautas cuando aparece un nuevo seguidor en mi TL, de hecho un dia me sorprendi al encontrarte a ti. Tras el primer vistazo y constatar que compartiamos seguidores y echar un vistazo a lo que publicabas, no tuve ninguna duda en hacer click. Ahora solo me queda agradecerte que te pararas en su dia, esos ‘diez’ segundos en mi perfil. Saludos, nos vemos en la TL.

    • Elena Gomez
      24 febrero, 2011 a las 1:51 pm | Responder

      Querido Oskar,

      Gracias a tí por esas palabras tan amables. Me encanta que compartamos criterios en twitter.

      Un abrazo

  25. Mujeres Consejeras
    24 febrero, 2011 a las 11:15 am | Responder

    La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter y en la vida… http://ow.ly/42rx6

  26. Mujeres Consejeras
    25 febrero, 2011 a las 10:30 am | Responder

    Lecturas para el fin de semana: La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter y en la vida… http://ow.ly/43biZ

  27. Mujeres Consejeras
    2 marzo, 2011 a las 4:00 pm | Responder

    La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter y en la vida…http://ow.ly/46deV

  28. JulioC
    2 marzo, 2011 a las 7:40 pm | Responder

    Estimada Elena, quisiera mostrar mi respeto al post y felicitarte por la idea o conexión de ideas. Sobre todo teniendo en cuenta tu perfil y la ruptura de barreras que las redes sociales y/o profesionales están ofreciendo a la ciudadanía en general; tanto como a empresas, organizaciones e instituciones en temas de interés común. Además siempre he defendido la relaciones públicas y esos 10 seg, las redes y las TIC en general. Twittter defiende desde sus pilares básicos la esencia de una buena comunicación: la sencillez y exactitud (¿calidad?). No por ello considero idóneos los sistemas que se formulan, actualmente, respecto de las normativas que chocan entre países y el control de la privacidad por parte de las industrias, sea profesional, lúdico y en ocasiones reivindicativo en el uso que puedas dar a ese perfil. Hoy la información es clave para el mercado y más concretamente, la posibilidad de aumentar el consumo por parte de empresas «non-gratas» en nuestro día a día. Por lo tanto, estoy de acuerdo en refinar la fidelidad de los perfiles profesionales no sobre-saturando al usuario, fuese quien fuere, y sin caer en la tentación de dar a conocer datos que mas bien importan poco. Un ejemplo: el lugar donde vives. Si estamos consiguiendo la eliminación de barreras ¿porqué generar territorialismos? (como ejemplo). Estamos preparados para ser tan transparentes y regalar nuestro yo al resto del mundo. ¿Còmo influye nuestra vida twittera en la vida real, y viceversa? ¿Porqué si hemos vivido durante años con el correo electrónico, debemos desechar la gustosa y enriquecida y creativa opinión, de quien merece ser escuchado y puede aportar algo más que otros por tener una foto? ¿Cotejamos todos los perfiles profesionales que nos siguen o seguimos? En definitiva… El debate esta abierto y los perfiles o formas de vida en la red son innumerables. Y una última pregunta: Sí las grandes marcas comerciales y empresas que lideran los mercados son capaces de inventar perfiles y personajes para publicitarse tanto como generar desigualdades sociales ( como ejemplo de desigualdad: el machismo: ¿qué capacidad de respuesta tiene el usuari@ de calle y ahora, del twittcalle, aunque sea un profesional… de afianzar su integridad personal y ética? ¿ Si existen personas capaces de hacerte un pisshing a la cuenta mail, quien no será capaz de cualquier otra cosa por interés personal?
    Aunque poco a poco….creo que la humanidad no esta preparada para ser tan sumamente transparente, desde el mismo ,momento que afloran ideales ¿ Imaginemos un Gadafi con el poder de conocer con exactitud, toda la información profesional de una persona y, aquella que no están profesional? upss…
    Por último…estoy a favor del desarrollo integral de la información pero es muy delicado todo esto. Poc a poc.

  29. Mujeres Consejeras
    3 marzo, 2011 a las 11:20 am | Responder

    La importancia de los 10 primeros segundos en Twitter y en la vida…http://ow.ly/46ZcS

    • Cristina
      5 mayo, 2011 a las 3:42 pm | Responder

      Bastante de acurdo contigo Julio. Me considero transparente, y eso me dicen, algo habrá pero en las redes hay algo que me dice «ten cuidado» por lo tanto, de alguna manera, no puedo ser tan clara cómo me gustaría.
      Esto pasa hasta tene r confianza en la red y queda mucho camino para esa transparencia mundial que ofrecen las redes.

      Si, poco a poco.

Responder a Martin FB Cancelar respuesta

POSTS RELACIONADOS

Categorías

  • Transformación Digital
  • Mujer Profesional
  • Liderazgo
  • Emprendimiento
  • Talento
  • RRHH
  • Selección
  • Marketing
  • Comunicación
  • Innovación
bbdpbannermc1

EN POCAS PALABRAS…

Tweets by @mujerenconsejos

HABLAMOS DE

clientes conciliación conocimiento Consejos Administración digital directivas directivos disrupción disrupción digital ecommerce economiadigital economía Economía Digital empleados empleo employerbranding employer branding emprendedoras emprendedores emprender. empresa Empresas futuro igualdad innovación internet liderazgo marketing Mujeres profesionales Recursos Humanos redes sociales redessociales RRHH 2.0 rrhh2.0 rrss Social Media startups talento tecnología tendencias transformación digital transformacióndigital twitter womenalia

CATEGORÍAS

  • Transformación Digital
  • Mujer Profesional
  • Liderazgo
  • Emprendimiento
  • Talento
  • RRHH
  • Selección
  • Marketing
  • Comunicación
  • Innovación
Mujeres Consejeras
©2025
mujeres-consejeras-logo
  • Portada
  • Quiénes somos
  • Consultoría
  • Nuestras empresas
  • Publicaciones
  • Contáctanos