Yo confieso: me he dado de baja en Foursquare y Quora

Confieso que me di de alta en Foursquare y Quora por moda. Todo el mundo lo hacía y parecía que fueras tonta si no estabas ahí.

Pero…¿es necesario estar en tantas redes sociales?

Analizando por ejemplo Foursquare, sé que la gente que viaja mucho por el mundo lo utiliza para seguir los tips, les gustan las promociones y hacer check in… Primero, a mí no me gusta decir dónde estoy. Sólo lo tiene que saber mi familia y punto. No me interesa, tampoco, dónde están mis contactos profesionales. Cuando alguien tuitea estoy aquí o allí, me parece de lo menos interesante. Por lo tanto yo jamás lo hago.

Cuando viajo por el mundo, voy con el tiempo tan justo que apenas me da tiempo de salir del hotel para ir a la reunión y vuelta al aeropuerto; y generalmente la gente con los que tengo la reunión eligen restaurante.

Así que ayer decidí darme de baja en Quora y Foursquare. No he entendido bien para qué me servían y no podía más de mensajes y notificaciones. Ufff, ¡qué alivio! Y esta semana pienso darme de baja de otras como Xing, Plaxo, Viadeo, Hi5…

Seguro que tenía que haberles dedicado más atención, darles más oportunidades para sacarles partido, pero es que ya no puedo más de tantas redes sociales. ¡No tengo tiempo! Soy una persona normal, de inteligencia media, nada friki y muy práctica. Lo he intentado pero, ¡es que no les encuentro el qué!

Con Twitter tuve mucha más paciencia, al principio estuve casi 6 meses observando porque no entendía nada, pero había gente muy válida que me decía: ¡merece la pena! Me quedé y desde luego me ha compensado con creces.

Pero, ¿alguien me puede decir de verdad que Quora y Foursquare merecen la pena?

Lo tengo claro: sólo me voy a quedar en las redes sociales donde mi tiempo invertido sea rentable, ya sea profesional o personalmente.

Para temas profesionales me quedo en: Twitter, Linkedin y dirigirenfemenino.com (sí, las mujeres también necesitamos nuestro espacio de networking).

Para temas más personales me quedo con Facebook, aunque no la utilizo mucho a nivel personal y sí profesionalmente para las empresas en las que participo.

Quizás esto me pille en una semana muy agobiada de trabajo, pero al menos tengo un poquito más de relax mental.

Y ¿vosotros cómo lo lleváis? ¿Os parezco un bicho raro?

«SoLoMo y otras tendencias de la Economía Digital»

Hoy escribo este post desde el vuelo US743, dirección a San Francisco para asistir, de nuevo, al Congreso Web2.0 Expo y realmente estoy inquieta por saber qué ideas, tendencias o nuevas áreas de desarrollo voy a encontrarme este año en el Valle.


Pero de momento, he aprovechado para repasar las tendencias que identificamos en la mesa redonda organizada por la
Adigital en OME. Así que no quiero perder la oportunidad de compartir las reflexiones realizadas junto a mis colegas José Luis Zimmerman (@josezimmer), Juanjo Peso y Nacho de Pinedo (@NachodePinedo) en relación a las tendencias de la Economía Digital.

1.»SoLoMo».

Término que indica la integración de «Social, Local & Mobile» acuñado por John Doerr. Y sin duda alguna, el reto para los próximos meses.
De casi
7.000 millones de habitantes del Planeta, 3.500 millones ya estamos conectados; pero además, el proyecto O3B de Astra y Google, entre otros, conectará 3.000 millones más a partir de 2013. Más de 150 países con economías menos desarrolladas podrán disponer de conexión a Internet. http://ow.ly/4oN0y

En 2011 más de 1.000 millones de personas estamos en alguna red social, con un promedio de 130 amigos o seguidores y en España los «usuarios sociales» somos más del 80% de los 27 millones de internautas.
Existen más de 5.000 millones de móviles en el mundo y se espera que en 2011 más de 1.000 millones dispongan de acceso a internet http://ow.ly/4oN6Z

Pero, en paralelo al desarrollo global, los negocios relacionados con el ámbito local y la geolocalización han despegado y crecen en todos los mercados:
Las redes sociales están incorporando
geolocalización, Facebook Places, Foursquare, aplicaciones de realidad virtual para establecimientos turísticos ,como la de TripAdvisor, no están haciendo más que empezar.

2. E-commerce.

Sin duda es el momento del comercio electrónico en la mayor parte de los mercados.
Desde el punto de vista geográfico,
están creciendo tanto los mercados emergentes -en 2010 el comercio electrónico en Brasil creció un 40% y en China un 90% – y los maduros como el Europeo; por fin el español ha despegado: en 2010 creció por encima del 25%. Las redes sociales están ayudando a su desarrollo, el socialcommerce está suponiendo un nuevo canal, nuevo medio de promoción pero sobre todo un impulsor de ventas gracias al valor de la «recomendación» de los «compradores sociales».
En cuanto a sectores: el
Turismo sigue siendo líder, la Moda despegó en 2010 y entendemos que el sector Alimentación-Gourmet puede tener su despegue en 2011, tal y como indicó Juan José Peso.

el socialcommerce está suponiendo un nuevo canal, nuevo medio de promoción pero sobre todo un impulsor de ventas gracias al valor de la recomendación de los compradores sociales. Clic para tuitear

3.Global.

3.500 millones de personas conectadas, y pronto casi todo el Planeta, nos da la dimensión de que la economía digital es claramente global. Las empresas españolas, tal y como indicó Nacho de Pinedo, no deberíamos perder de vista que nuestro idioma es el tercero más hablado después del inglés y del chino mandarín, y, por lo tanto, disponemos de una gran ventaja competitiva que, a veces, no sabemos identificar. Los empresarios y emprendedores españoles debemos pensar que nuestro mercado es global porque en internet las únicas fronteras que existen son las fronteras idiomáticas.

4. Innovación y emprendimiento.

Es el momento de crear nuevas iniciativas y nuevas empresas, y la economía digital y las tecnologías de la información son una gran oportunidad.
No tenemos dudas de que somos capaces de identificar nuevas oportunidades para desarrollar nuevos proyectos y es el momento de hacerlo. Pero cuando aterrizas en el Valle te das cuenta que en España, todavía
tenemos mucho camino por recorrer. Tenemos grandes dificultades y obstáculos para la creación de nuevas empresas. El gobierno y la banca deben dar un gran salto si realmente quieren apoyar la creación de nuevos proyectos.
De momento,
prácticamente sólo tenemos la posibilidad de emprender con capital propio o a través de interesantes compañías VC, orientadas a inversiones en Internet que acompañan a los emprendedores en sus difíciles inicios.

5. RRHH 2.0 y Empresa 2.0

La web2.0 a la vez que está transformando el Marketing y la Comunicación está impactando en todas las áreas de la empresa: las áreas comerciales, de I+D, Atención al cliente, Compras, Producción y de RRHH están influenciadas por esta revolución digital, pero es el área del capital humano, el ámbito de mayor transformación 2.0.
La nueva gestión del conocimiento y del trabajo colaborativo gracias a las redes sociales internas, la retención del talento y la creación del «employer branding», la selección y el reclutamiento a través de redes sociales así como la creación de valores y códigos de conducta de nuestros empleados en relación al uso de las redes sociales externas son algunos de los nuevos retos de los profesionales de los recursos humanos.
Pero, si duda alguna, la mayor tendencia estará situada en torno a nuestros empleados.
Los empleados serán parte de nuestra estrategia de comunicación, ellos serán partícipes de la creación de nuestras marcas, serán portavoces y medio de comunicación con nuestros clientes.
Las compañías con mayores resultados serán aquellas que, como zappos.com, sepan retener empleados con talento, vinculados y «felices» tal y como indicaba en uno de mis artículos de este blog.

Nos vemos a mi regreso y espero poder compartir con vosotros nuevas tendencias de la web2.0 y de la economía digital.

Y mientras tanto, ¿qué opináis?

Las 10 medidas para el desarrollo de la Economía Digital en España

Horizontal Featured Image

En la Adigital (Asociación Española de la Economía Digital), hemos debatido cuáles deben ser las prioridades para favorecer el desarrollo de la Economía Digital en España y éstas son sobre las que vamos a concentrar nuestra actividad:

1. Acceso Universal a la red (banda ancha) desde todo tipo de dispositivos.

Nuestro objetivo sería conseguir que el 90% de hogares españoles tengan acceso a banda ancha en 3 años.

2. Medidas para favorecer el emprendimiento:

Aligerar cargas administrativas.
En España, montar un negocio es lento, pues se tarda unos 47 días de media; es caro, porque la mitad del negocio va a parar a impuestos; y es traumático, porque las administraciones no lo ponen fácil. La actividad emprendedora cayó en 2009 un 27,1% y 400.000 empresas cerraron. En España, según el informe del Banco Mundial, las tasas se llevan el 56,5% de las ganancias del negocio.

Mejorar el acceso a la financiación:
falta crédito privado de las instituciones financieras y se necesitan medidas fiscales que fomenten la inversión en compañías de nuevas tecnologías.

3. Formación Digital en diferentes niveles:

Ciudadanos.
Escuelas y Universidades.
Empresas. Es necesario que las grandes empresas apuesten por el modelo digital y dotar a las pymes del conocimiento necesario para eliminar obstáculos «culturales» a las nuevas tecnologías y su aplicación en los pequeños negocios.

4. Neutralidad de la Red como garantía para la innovación y el desarrollo. Una red neutral es aquella que es igual para todos sin discriminación alguna, en la que se aplica a todos los paquetes de datos que circulan por ella el mismo tratamiento, con independencia de su contenido, de su origen y destino, sin que haya prioridad ni jerarquía de unos sobre otros, sin que nadie tenga acceso preferencial.

5. Protección de Datos. Necesitamos una legislación más equilibrada en régimen sancionador, similar a la del resto de países de nuestro entorno. España es el país donde las multas en protección de datos doblan el importe de la suma de los demás países de la unión europea.

6. Protección del comerciante en relación al fraude online. Negociaciones con bancos, procesadores de pago, entidades de medios de pago y comerciantes para facilitar establecer un marco favorable a los comerciantes españoles.

7. Administración Pública Digital.

Hay que avanzar en la aplicación de lo establecido en La Ley de Acceso Electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos. Que de verdad, haya acceso de todos los ciudadanos a la administración Pública Digital.

Añadir la opción digital en los procesos de contratación pública (Publicidad Institucional) e igualmente abrir una cuota en esos procesos dirigidos a empresas de reciente constitución que no puedan acceder a los requerimientos del pliego, (en EEUU hay un porcentaje obligatorio de contratar con empresas start-ups).

8. Programas de Co-inversión (pública-privada) en proyectos de tecnología e innovación, para atraer capital riesgo extranjero convirtiendo desde el ámbito público.

9. Planes de ayuda de inversión en el extranjero adecuados a las empresas de internet, con menos ayuda en inmovilizado y más en activos tecnológicos y digitales.

10. Regulación favorable al comercio electrónico transeuropeo.

Elena Gómez del Pozuelo


5 Buenas razones para crear una Red Interna en la empresa.

Cada vez más, nuestros empleados encuentran fuera de la organización redes sociales y herramientas colaborativas para compartir y relacionarse con otros profesionales y amigos: Linkedin, Xing, Facebook, Twitter, YouTube (compartir videos), flyker (compartir imágenes), Wikipedia (compartir conocimientos), Blogs (compartir ideas)…

¿Por qué no ofrecemos internamente canales similares? ¿Los medios que tenemos actualmente consiguen que los empleados se relacionen y compartan?

Creo que en un futuro no muy lejano, los empleados buscaran en sus empresas los medios y canales sociales que están encontrando fuera. ¿Nos interesa a las empresas potenciarlo?
5 razones para apostar por las Redes Internas:


1. Velocidad de acceso al conocimiento, que fluye y se preserva.

Una Red Social para empleados consigue que fluya el conocimiento que existe en la empresa, se comparta, se preserve y no se pierda un patrimonio fundamental. Un empleado aporta su idea, los resultados de un proyecto, una experiencia de éxito, links de artículos, estudios, blogs, revistas, ponencias… y queda en la red para ser compartida y consultada por todos.

Permite a los empleados adquirir y enriquecerse constantemente con nuevos conocimientos, identificar a compañeros expertos, solicitar ayuda, disponer de más documentación para resolver situaciones complejas y tomar decisiones con más información y velocidad.

 

2. Más comunicación, mayor confianza, más entendimiento entre compañeros:

Una Red Interna favorece y potencia las relaciones, las comunicaciones, las conversaciones y las interacciones entre los compañeros de las diversas áreas, equipos, países, delegaciones.

Es fácil compartir temas personales de forma más emotiva y menos distante o protocolaria y esto nos acerca: saludar a una persona que acaba de incorporarse, compartir un acontecimiento personal (boda, nacimiento…), una actividad ajena al trabajo, charlar sobre una afición común o un tema de actualidad no profesional…

Visualizar el perfil y las aportaciones de los miembros nos ayuda a conocernos: en qué área trabajan, su trayectoria profesional, en qué proyectos están, qué aficiones tienen, qué opinan, qué saben, qué aportan…

Compartimos, nos contamos, nos ayudamos y las relaciones profesionales se hacen más humanas y más fuertes basadas en la confianza recíproca y el respeto mutuo, favoreciendo el entendimiento.

3. Mayor efectividad en las comunicaciones internas y más orgullo de pertenencia.

Permite mantener informado al personal sobre los logros y las dificultades con más frecuencia, cercanía y trasparencia, consiguiendo que se entiendan, vivan y acepten con mayor compromiso e implicación las decisiones de: nuevos proyectos, cambios en la organización, éxitos conseguidos, actos internos, iniciativas, momentos de crisis, decisiones difíciles….

El empleado vive de una forma menos burocrática y más cotidiana los diferentes momentos de la compañía, entiende mejor las razones que motivan los cambios y qué se pretende conseguir con ellos, las adaptaciones son menos traumáticas, y se sienten más involucrados e implicados con la empresa.

4. Empleados más creativos e innovadores:

Se facilita un espacio virtual que invita a los empleados independientemente de su nivel jerárquico y especialidad a aportar sus opiniones, ideas, sugerencias… y lo que es más importante: un medio para ser escuchadas, en donde el feed-back y la interactividad son inmediatas, lo cual anima a la participación y la proactividad. Todos pueden aportar, sugerir, opinar…todos tienen voz en la organización y son fuentes de inspiración y mentes pensantes en la empresa.

 

5. Equipos más cohesionados, eficientes y productivos:

Las redes internas permiten crear grupos específicos relacionados con proyectos o retos concretos de la compañía. Esto facilita a los miembros implicados el compartir y unificar la documentación relacionada con el proyecto, conocer los deadlines y la evolución de las diferentes fases, debatir sobre su estado/desarrollo/evolución, compartir el know-how aprendido, utilizar wikis para trabajar de forma colaborativa un mismo documento, etc.

Trabajar con un mismo reto, con unos mismos objetivos fomenta el trabajo en equipo, estimula la participación y aumenta el rendimiento. El empleado se siente parte de algo, se involucra más, se siente generoso y orgulloso de aportar, más comprometido y más satisfecho.

 

¿Creéis que es importante potenciar Redes Sociales Internas para empleados en las empresas?.

Comparto un vídeo que me encanta y que muestra muy gráficamente la situación actual:

Mireia Ranera

¿Cuáles son las mujeres más influyentes de internet/nuevas tecnologías en España?

Hemos deseado reunir a las mujeres que de una u otra forma destacan por su trayectoria e influencia en el sector de Internet y Nuevas Tecnologías.

En general, un post dedicado a todas las mujeres emprendedoras y trabajadoras de España,

en el Día Internacional de la Mujer.



 

1. Isabel Aguilera. Ex directora general de Google. Ha compaginado siempre la educación de
sus dos hijos con una vida profesional que le ha llevado a ocupar cargos de responsabilidad en
Vodafone, Dell, HP,General Electric y NH.

2. Ana Alfageme. Periodista y Responsable de Medios Sociales de EL PAÍS. @anaalfageme

3. Patricia Araque. Presidenta y Co-Fundadora de Ellas 2.0. Directora y
Fundadora de Atalaya Formación.
http://www.linkedin.com/in/patriciaaraque

4. Neus Arqués. Se define: Soy una escritora que trabaja en Marketing
y una especialista en Marketing que escribe.
http://www.linkedin.com/in/neusarques
http://www.neusarques.com/

5. Feli Benítez. CEO y Country Manager de Privalia.
http://www.linkedin.com/pub/feli-benitez/4/549/345

6. María Benjumea. Presidenta de Infoempleo.com:
«La empresa necesita y debe apostar por el talento»
http://www.linkedin.com/pub/maria-benjumea/1/336/9a0

7. Ruth Blanch. Directora Gerente de Portales Verticales at Vocento.
Lo que más le interesa son las nuevas tendencias en los medios y cómo latecnología
está cambiando nuestra vida. @ruthblanch
http://www.linkedin.com/pub/ruth-blanch/5/679/b8 

8. Alicia Blasco.  Fundadora de Combios, el primer ISP en Valencia en el 1994
y uno de los primeros del país, (si no recuerdo mal).
http://www.combios.com/

9. Irene Cano. Directora Comercial de Facebook España. @irenecano
http://www.linkedin.com/in/irenecano

10. Gaby Castellanos. Fundadora de Netthink Carat (Aegis Group), CEO  de SrBurns’s 

y Presidenta del Club Interactivo y Social Media Club de España. @gabycastellanos

11. Koro Castellano. Directora General de Amazon España (buy-vip).

http://www.linkedin.com/pub/koro-castellano/8/524/2b3

12. Mercé Castells. Fundadora precisamente de emprendedoras.com,
referencia en la red para todas las mujeres emprendedoras y
Socia Fundadora de Adhocnet
http://www.adhocnet.com/

13. Lidia Castillejo CEO de Acrecenta http://www.acrecenta.com/
lleva también adelante varios proyectos en internet como Decostilo.
 http://www.decoestilo.com/  http://www.lidiacastillejo.com/

14. Ruth Díaz. Consejera Delegada de entradas.com
@ruthdiazb
http://www.linkedin.com/pub/ruth-d%C3%ADaz-barrig%C3%B3n/6/668/b33

15. María Rosa Diez.  Fundadora de Factoría de Internet http://www.factoriadeinternet.com/,
empresa que ha organizado el Congreso de Webmasters http://www.congresodewebmasters.com/
y desarrolla y mantiene el portal Webtaller  http://www.webtaller.com/
http://www.mariarosadiez.com/

16. Anna Esteve. Fundadora y Directora Comercial de Wtrans SL, empresa creadora del portal
Wtransnet.com  http://www.wtransnet.com/, que se define como un colectivo de empresas del
sector del transporte y la logística que se aprovecha del potencial de trabajar en red para generar
oportunidades de negocio en beneficio de los asociados.

17. Marta Esteve. Cofundadora de Toprural http://www.toprural.com/ y de Rentalia 
http://www.rentalia.com/
http://www.linkedin.com/pub/marta-esteve/0/b64/a13

18. Noelia Fernandez. Fundadora Yahoo España. Dir. Editorial Yahoo.

http://www.linkedin.com/in/noeliafernandez

19. Belinda Galiano. Co-fundadora de Campus Party: Valencia. Sao Paolo. Bogota. DF México.

SF Sillicon Valley. Y una verdadera Geek!! @belindagaliano.

20. Aurora Garal. Socia fundadora de Worthidea http://www.worthidea.com/ @auroragaral

21. María Garaña Corces. Presidenta de Microsoft Ibérica.
http://www.linkedin.com/pub/maria-garana/0/689/5a

22. Ana García Fau. Vicepresidenta y Consejera Delegada Yell (páginas amarillas).
http://www.linkedin.com/pub/ana-garc%C3%ADa-fau

23. Maria Gómez del Pozuelo. Directora General de www.dirigirenfemenino.com
Marketing 360º y entusiasta de la capacidad de las mujeres. @mgdelpozuelo.
http://www.linkedin.com/pub/maria-gomez-del-pozuelo/7/8ab/4a9

24. Marilin Gonzalo. Periodista. Directora de Contenidos de Hipertextual. @marilink
http://www.linkedin.com/in/mariling

25. Amaia Helguera. Organizadora del First Tuesday en España. Actualmente es Socia Co-Fundadora de GUIAE

Formación y Coaching. http://www.guiae.com

26. Tiscar Lara. Vicedecana de Cultura Digital en EOI Escuela de Organización Industrial

http://www.linkedin.com/in/tiscar @tiscar

27. Begoña Lozano. Una de las pioneras en emprendimientos en internet, ya en el año 96 cofundo

Map Telecom, uno de los primeros ISP de este país. Creo que la compañía fue adquirida por Tiscali

a principios del 2000.

Después fundó Malabars http://www.malabars.com/ agencia de producción digital junto con dos emprendedoras más.

28. Ana María Llopis. Fundadora de Openbank el primer banco online de España y de ideas4all.com

http://www.ideas4all.com

http://www.expansion.com/2008/09/08/mujer-empresa/1162445.html

29. Rosalía Lloret. Directora de Desarrollo Digital en en Unidad Editorial.
http://www.linkedin.com/in/rlloret

30. Fátima Martínez López. Directiva en Medios de Comunicación. Consultora y formadora en Social Media.

Ex Directora de Publicidad para Vocento, Madrid.

http://www.linkedin.com/in/fmlopez48

31. Mar Monsoriu. Consultora especializada en Marketing en Internet y fundadora de Latencia.

Experta en Redes Sociales y Profesora de Máster en diferentes Escuelas de Negocios y Universidades.

Autora de «Manual de las Redes Sociales en Internet» y «Diccionario Web 2.0»

http://www.monsoriu.com

http://es.wikipedia.org/wiki/Mar_Monsoriu_Flor


32. Virginia Pérez Alonso. Directora adjunta de 20minutos.es.
@Virginiapalonso Y como se define ella misma: "Duda de casi todo"
http://www.linkedin.com/in/virginiaperezalonso

33. Rosalía Portela. Consejera Delegada de ONO.

34. Mireia Ranera. Co-fundadora de secretariaplus y directivosplus.
Socia y Directora General de RRHH 2.0 Íncipy, Estrategia Digital.
Blog: mujeresconsejeras.com Consejera de Inesdi. 
@mranera.
http://www.linkedin.com/in/mireiaranera

35. Dolors Reig. Experta en E-learning, Social Media, y tendencias. Consultora UOC, entre otras,

Responsable de Proyectos de Educación en Social Media.

@dreig

http://www.dreig.eu/caparazon

http://www.linkedin.com/in/dreig

36. Elisa Reyna. Fundadora de Petuky http://www.petuky.com/ que obtuvo una pequeña participación de DAD

y alguno de sus consejeros a nivel particular.

37. Marta Rodríguez Aineto. Directora General Mediaprism Group España. Miembro del Comité Ejecutivo de Adigital.

@martarodrigueza

http://www.linkedin.com/in/martarodrigueza

38. Delia Rodríguez. Especializada en tecnología desde hace diez años, escribe el blog sobre actualidad,

tendencias y tecnología Trending Topics en el diario El País y la sección dedicada a celebrities y redes sociales

en la página de Telecinco.es, Divinity.es.

@delia2d.

39. Isabel Sabadí. Fundadora de Iris Experience empresa creadora de widgadget

http://www.widgadget.com/ http://www.isabelsabadi.com/
Ganadora de los premios Bdigital y de Iris Alerts http://www.irisalerts.com/ (finalista de Best Business plan del 2007)

40. Joana Sánchez. Presidenta de Íncipy y Searchmedia. Fundadora y Presidenta del Consejo Asesor Inesdi.
Fundadora elaceitedejaen, ozongo,mujeresconsejeras… Vicepresidenta de Adigital.

@ejoana.
http://www.linkedin.com/in/joanasanchez

41. Ana Santos. Fundadora de eventosfera.com Eventos 2.0, Social Media.
Marketing. Organizadora Área Social Media Campus Party.
@eventosfera
http://www.linkedin.com/in/eventosfera
http://www.diariosur.es/v/20100303/economia/maria-benjumea-presidenta-infoempleo-20100303.html>


¿Cuáles son para ti las mujeres más influyentes de España en el sector de Internet y Nuevas Tecnologías?

 

Elena Gómez del Pozuelo

 

 

 

8 reflexiones de Mujeres Consejeras en el día 8 de marzo

"Reflexiones Mujeres Consejeras"

"Reflexiones Mujeres Consejeras"

Aprovechando que el Día Internacional de la Mujer se celebra, hoy, 8 de marzo -según Wikipedia, en este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo íntegro como persona- he querido compartir algunas de mis reflexiones personales intentando aportar “UNA MIRADA EN FEMENINO” del entorno actual que nos rodea.

1. El poder continúa siendo masculino.

Tal y como comentaba hace unos meses en este mismo blog, Retrato del poder empresarial. ¿Dónde están las directivas?, las grandes compañías siguen dirigidas por el poder masculino y, de nuevo, este fin de semana El País publicaba el reportaje El sueldo de los consejeros y altos directivos del Ibex 35 y se mostraban el número de mujeres en 2010 en los consejos de administración y en la alta dirección de las grandes empresas españolas:

El promedio de consejeras no alcanza el 10% ( 46 de un total de 466 consejeros)

Sólo hay un 6% de directivas en la alta dirección ( 28 de 467 directivos)

7 compañías del Ibex 35 como Endesa, Gas Natural, Ib. Renovables, Indra, Sacyr T.Reunidas tienen 0 consejeras.

Sólo una compañía cuenta con 5 directivas (número máximo) entre su comité ejecutivo: Acciona, felicidades.


2. El mundo está conectado.

De los 7 billones de población mundial, 3,5 billones de personas comparten contenido en Internet .

Astra y Google lideran el proyecto O3B (other 3 billion) para salvar la brecha digital; a través de una red de satélites que darán Internet a bajo coste a otros 3 billones de personas de los países del tercer mundo.


3. Los individuos tenemos más poder que nunca.

Una gran parte del planeta está conectada y además lo hace de manera social, interactiva y participativa. Un billón es el número de usuarios “sociales” en el mundo, 130 es el promedio de amigos o seguidores de una persona en las redes sociales y el 40% del total de usuarios de Internet crean contenidos.

El norte de África está hablando. Tal y como indicó Manuel Castells, el pasado 19 de febrero en La Vanguardia, en relación a la revolución de Egipto:

No fue una revolución por Internet, pero sin Internet

esta revolución no se hubiera producido”

Por primera vez en la Historia podemos hablar y opinar sin el control del poder político, económico o de los Medios de Comunicación.


4. La economía digital es una gran oportunidad.

En una situación económica tan crítica como la actual , Internet y las redes sociales están liderando un sector con importante crecimiento.

Sólo Facebook ya ha superado los 637 millones de usuarios y se especula que en junio podría alcanzar los 700 millones, http://ow.ly/49yUr .

España cuenta con más de 27 millones de internautas, un 80% están en redes sociales y de ellos más de 12 millones de usuarios están en Facebook, un crecimiento del 17% en los últimos 6 meses, y es el cuarto de Europa según el porcentaje respecto a su población.

Las ventas online en España crecieron en 2010 un 25%, alcanzando los 8 mil millones de euros, alcanzando el sexto puesto en el ranking europeo, http://ow.ly/49ACZ . Las ventas online en Europa experimentarán un crecimiento del 18% en 2011 y permitirían alcanzar un volumen de negocio de 200 mil millones de euros.

Las empresas españolas de todos los tamaños están buscando la forma de estar presente en la redes sociales y en Internet pues saben que pueden tener un alcance de millones de personas, por lo tanto la demanda de las nuevas profesiones digitales cobran relevancia en el mercado laboral http://ow.ly/49B1o


5. La innovación debe ser una actitud permanente.

Ya no es suficiente hacer lo mismo, de mejor manera, ni tampoco ser eficientes y solucionar problemas; se necesita mucho más” indicaba Edward de Bono en el Pensamiento Lateral. Necesitamos siempre dar un paso más, y tener un proceso de innovación abierta en nuestra organizaciones y en nuestra vida.


6. Emprender, una opción inteligente.

Potenciar al emprendedor debería convertirse en uno de los ejes de actuación de nuestros gobiernos y del sistema financiero de nuestro País.


7. La web 2.0 está afectando a toda la organización: La Empresa 2.0.

Las nuevas tecnologías están impactando en todos los departamentos de las empresas, incluidos los Recursos Humanos.

Las funciones tradicionales de los departamentos de RRHH están transformándose. El sistema de selección de candidatos, la forma de gestionar el talento, las oportunidades de compartir el conocimiento, la nueva formación interna , la creación y gestión de redes sociales de empleados, la contratación y gestión de freelancers, la fijación de incentivos en base a la opinión de los clientes, la oficina abierta y flexible… son algunos de estos cambios.

El Contact Center también está sufriendo una importante transformación, principalmente porque Twitter y Facebook están convirtiéndose en los nuevos canales de Atención al Cliente.

Y en general todas las áreas de la empresa, I+D, compras, operaciones, IT, … deben adaptarse a la Web 2.0.


8. La educación en nuestro País: Una asignatura pendiente.

Debemos trabajar para mejorar en la educación de nuestros hijos; padres y educadores tenemos un gran reto por delante.

Un nuevo mundo cada vez más complejo y global, unos políticos empeñados en cambiar continuamente los planes de estudios y una enorme confusión de la  capacitación docente con el nivel de conocimientos, pueden ser algunos de los motivos de nuestro fracaso como sistema educativo .

Pero, en cualquier caso, debemos profundizar en corregir los errores producidos a la vez que educar en Valores – y los valores 2.0 pueden ayudarnos: Respeto, Honestidad, Generosidad, Reciprocidad, Humildad y Apertura- Y, en mi opinión, debemos educar para que nuestros hijos sean más innovadores y emprendedores.

En definitiva, vivimos un 8 de marzo de 2011 con grandes dificultades pero a la vez puede ser apasionante si sabemos identificar las oportunidades para avanzar en nuestra sociedad.

¿Quieres añadir las tuyas?

Joana Sánchez

 

 

 

¡Seamos padres 2.0! Y nos acercará más a nuestros hijos…

 

Una de mis mejores amigas me comentó el otro día, que gracias al chat de la Blackberry, había recuperado el diálogo con su hija de 15 años. Esto me dió mucho que pensar.

En casa, me encanta observar a mis 3 hijos, que ya son adolescentes y ver cómo van avanzando en la vida. Tratamos de guiarles en lo que creemos que es lo mejor para ellos, pero es maravilloso ver cómo van aflorando sus distintas personalidades. ¡Me encanta ver su diversidad!

A veces, me acusan de ser una cotilla porque les hago un montón de preguntas. Pero curiosamente, ¡¡¡todavía les apetece irse de viaje con nosotros o salir a cenar todos juntos un sábado!!!

Muchas noches, nos sentamos todos juntos en el salón, la tele de fondo, cada uno con nuestro ordenador en el regazo, de vez en cuando charlamos… y me parto de risa cuando abro el Facebook, y mis 3 hijos, que están a un metro de mí, me saludan por el chat. Me cuentan cosas, que a lo mejor, no me han contado de palabra. Y son súper cariñosos, me dicen que me quieren, me envían corazones, caritas con sonrisas, yo poco a poco voy aprendiendo a entender su idioma en internet (os aseguro que sólo se parece un poco al castellano)…y de paso echo un vistazo a sus muros a ver si todo va bien…

Y es que ellos son nativos de internet, su manera de comunicarse es el chat (ya sea del Facebook, de la BB, del Messenger…), Nosotros, como adultos y maduros que somos, tenemos que tener la flexibilidad y la inteligencia de adaptarnos si lo que queremos es tener una buena comunicación con ellos.

El otro día un amigo que tiene una tienda online de juguetes, me comentaba la soltura con la que su hija de 10 años compraba por internet o cómo su hijo de 5, manejaba el Ipad mejor que él.

Estoy convencida que, si nosotros queremos, Internet y las nuevas tecnologías nos acercan a nuestros hijos.

Siento mucha pena cuando veo que hay amigos míos, que por no hacer el esfuerzo de aprender y entrar en las redes sociales (por miedo, pereza o vergüenza), prohíben a sus hijos entrar en ellas.

Y ¿qué hacen sus hijos? ¡Entrar igualmente! Ya encuentran la manera, y lo que hacen es mentirles.

También están los padres, que aunque no lo prohíban, no quieren saber nada, ni por curiosidad de Facebook, Tuenti, Twitter, etc…

¿Sabéis que pasamos más de 20 años educando a nuestros hijos? Pues ¡disfrutémoslo! Hay que afrontar todos estos  cambios que nos está trayendo internet con curiosidad positiva. No temamos cambiar de opinión porque el apego a las ideas hace que uno se oxide.

En las redes sociales y en la web 2.0, hay principios muy buenos, a pesar de que algunos medios de comunicación siempre sacan a relucir lo malo.

He leído un libro magnífico: “Buen padre, mejor jefe” (http://ow.ly/43Rpf ), que por cierto, la escritora es mi hermana Natalia, y me ha encantado. Enseña los paralelismos entre la vida familiar y la laboral: dos mundos relacionados de los que aprender. En el libro, subraya el gran principio del 2.0:

Dialogar no supone solo hablar sino sobre todo escuchar”.

Por lo tanto, no prohibamos a nuestros hijos, sino acompañémosles, seamos padres 2.0. Porque como dice Mario Alonso Puig, “El aprendizaje basado en el castigo o la obligación no tiene sentido, hay que despertar las ganas y necesidad de aprender“, empezando por nosotros mismos.

¿Qué opináis vosotros?

Elena Gómez del Pozuelo

 

Redes Sociales para empleados: 10 lecciones aprendidas.

Me gustaría compartir con todos algunas experiencias y lecciones aprendidas ayudando a organizaciones en el lanzamiento e implantación de Redes Sociales Internas para los empleados.

 

Sin antes plantear: ¿Para qué sirven las redes sociales corporativas?

  • Potencian el networking y la colaboración entre empleados a través de unidades y equipos geográficamente dispersos.
  • Permiten que fluya y se comparta el conocimiento con mayor rapidez y eficiencia.
  • Crean valor en la organización y mejoran los resultados de negocio.

¿Qué lecciones he aprendido?

1.- El papel de la Dirección.

Fundamental contar con el apoyo y convencimiento no sólo de la Dirección General sino también de los Directores Funcionales y que todos se vean como parte integrante del plan. Hay que lograr su convencimiento y participación. Es imposible hacer un plan efectivo si los líderes no son conscientes de su rol y del importante valor que con su entusiasta adopción, ejemplo, influencia, dedicación y compromiso aportan al proyecto.

Fundamental contar con el apoyo y convencimiento no sólo de la Dirección General sino también de los Directores Funcionales y que todos se vean como parte integrante del plan Clic para tuitear

Será preciso comunicar desde arriba los objetivos que la organización espera lograr con la adopción de la Red Interna, y sistemáticamente compartir los hitos, logros y avances, influir con el ejemplo e incentivar las actitudes favorables al proceso de implantación.

2.- Aliarse con IT y con CIO (Gestión del Conocimiento)

Estos departamentos se sienten amenazados con estas iniciativas, tienen la presión de la gente joven y el Business Management. Antes, las herramientas surgían desde sus áreas, pero ahora, hay plataformas externas más potentes y más flexibles. Ahora los empleados buscan en las herramientas internas la interactividad y facilidad que encuentran en las redes abiertas. Hay que aliarse con ellos, de lo contrario tendremos a alguien en el comité del proyecto en contra. Pueden participar, parametrizar….. , tienen una visión real y pueden ayudarnos mucho en todo el proyecto y en el posicionamiento de la red interna.

3.- Objetivo.

Muchos son los beneficios y retornos del uso de una red interna en las organizaciones, pero ante todo es fundamental definir un objetivo concreto y claro, evitando ambigüedades. Además la Red Interna deberá tener un Posicionamiento definido y un beneficio concreto para los empleados: ¿qué problema tenemos, qué podemos resolver, qué queremos mejorar, en qué nos va ayudar…?.

4.- Plataformas.

El mercado ofrece una gran diversidad de software para redes internas y trabajo colaborativo, en apariencia muy similares y con los mismos objetivos, pero muy diferentes en cuanto a prestaciones, usabilidad, seguridad, funciones… La colaboración en red va más allá de la tecnología, es un cambio organizacional y no tecnológico, pero a pesar de ello, la elección de la plataforma es fundamental y tiene que basarse en las necesidades específicas de sus miembros y en los objetivos concretos del proyecto.

Existen potentes softwares especializados para gestión documental, que ahora ofrecen aplicaciones sociales. Lógicamente la tendencia en las empresas es querer unificar herramientas, sin caer en la importancia de que el software que ahora se necesita tiene que ser específico y especializado en la parte social y en la gestión de la comunicación. Si no priorizamos este objetivo social a la hora de elegir la mejor plataforma, será difícil conseguir que los usuarios participen y generen contenido, y habremos malgastado nuestro presupuesto. Es mejor utilizar para cada tema un software especializado y unir visualmente para el usuario todas las herramientas de la empresa.

5.- Conocer el perfil de usuarios.

A veces se quiere lanzar el proyecto con una idea pero la realidad de los empleados, su problemática o necesidades es muy distinta. Será imprescindible investigar el perfil de los futuros usuarios, su grado de experiencia en el uso de las redes sociales, sus escenarios y horarios de uso (despacho, casa, smartphones), sus hábitos de compartir información, de relación, de ocupación, detectar frenos… Sólo así podremos definir el mejor posicionamiento para el lanzamiento y la propuesta de valor para los empleados.

6.- Líderes inspiradores.

La mejor manera para guiar, animar y dinamizar la implantación de la nueva herramienta es hacerlo de la mano de los propios compañeros. Seleccionando dentro de la organización a líderes de opinión, personas que independientemente de su cargo influyen, arrastran y son más abiertos a las nuevas tecnologías. Profesionales entusiastas con el proyecto, a los que involucraremos en la campaña de lanzamiento, formaremos y nos ayudarán a animar con acciones al resto de participantes. Miembros comprometidos que en un futuro, podrían convertirse en los futuros “community managers” de la red social interna para mantener viva la comunidad.

7.- Grupos.

Las posibilidades que ofrecen las plataformas para crear grupos son inmensas. Es aconsejable empezar con grupos piloto, comunidades o grupos reducidos para un proyecto o colectivo concreto. Los grupos globales de todos, son los que menos se usan, acaban siendo más la intranet o repositorio de documentos. Trabajar con grupos paralelos proporciona un mejor retorno de la experiencia,  ayuda a ver cómo funcionan los diferentes grupos y a tener un mayor conocimiento de cómo escalar con nuevos. Se tiende a pedir grupos locales, pero es mejor dejar los transversales y esperar al final de la experiencia, de lo contrario hay menos masa crítica, menos actividad y se pierde el objetivo.

8.- Nombre.

Si se da un nombre a la Red Interna es recomendable que sea lo más genérico posible, para ir añadiendo grupos, proyectos y objetivos sin problemas. Ofrece más posibilidades para el futuro, tanto para la propia red interna, como si se amplia con grupos para miembros externos: proveedores, colaboradores, partners, clientes, etc…

9.- Tiempos.

Frenar el afán por arrancar. Es importante planificar bien el lanzamiento y todas las fases de implementación y adaptación, pero sobre todo, dar tiempo para que los equipos asimilen y se habitúen a la herramienta, a su uso y posibilidades. Dejar que se integre poco a poco el diálogo y la colaboración abierta entre las diferentes unidades/departamentos/ países… gracias al nuevo canal de comunicación. Que se convierta en algo natural y no forzado, donde cada miembro descubra sus beneficios y utilidad.

10.- Medir.

Fijar objetivos a corto, medio y a largo plazo, cualitativos y cuantitativos y determinar los KPI’s que vamos a medir y su prioridad. Es fundamental para el seguimiento y control de la implantación y para el análisis de la consecución de los objetivos.

En la fase del lanzamiento e implementación, con métricas relacionadas con la creación de la comunidad: nivel de participación, confianza, expresión, intercambio, aportación… Más adelante con métricas en función de los objetivos a lograr: por proyectos, equipos de trabajo, grupos… Y a largo plazo, es muy conveniente valorar la influencia de la implantación del proyecto con otros indicadores de gestión que nos interesen, tanto relacionados con los empleados: rotación de la plantilla, clima laboral, satisfacción del empleado… como otros relacionados con el negocio: resultados, participación de mercado…

Muchas empresas ya han apostado por integrar Redes Sociales Internas en sus organizaciones. Y lo más alentador es que ya hay estudios como el recientemente publicado por McKinsey “The rise of networked Enterprise: web 2.0 finds its payday”, (http://bit.ly/hFxZn8) que muestra de forma cuantitativa las mejoras en procesos operacionales y de negocio de más de 2.000 organizaciones que ya han desarrollado proyectos de Redes Sociales Internas.

¿Qué será la empresa 2.0? 5 Claves decisivas.

Tendencias en RRHH

Este fin de semana he leído un interesante artículo sobre las 10 principales tendencias para el 2011 del mundo digital: http://ow.ly/3Sih8 , elaborado por diferentes consultores de Multiplica.

 

Tendencias en RRHH

 

Pero, adicionalmente a estas tendencias, y en línea con las indicadas por Elena Gómez en: 12 Tendencias de la economía digital para 2011. ,quiero destacar 5 tendencias adicionales que tienen que ver con el imparable impacto de la economía digital y la web 2.0 en todas las organizaciones y en especial en la gestión de los Recursos Humanos.

Lo que entendemos por empresa 2.0:

1. La selección de empleados se realizará en las redes sociales.

El CV 2.0 será la suma del blog , Linkedin, Twitter y Facebook.

Tal y como apuntaba Alfonso Alcántara – @Yoriento, el curriculum de un profesional se definirá a través de su reputación digital. En 2011, crecerá la necesidad de gestionar nuestra “marca personal”. El “personal branding” será clave para que los candidatos puedan posicionarse en el perfil profesional objetivo. No será suficiente con decir lo que somos, sino que debemos demostrarlo a través de la redes sociales y del contenido que generamos.

el curriculum de un profesional se definirá a través de su reputación digital. En 2011, crecerá la necesidad de gestionar nuestra “marca personal”. Clic para tuitear

Aparecerán nuevas herramientas que ayudarán a crear el CV 2.0 como el vídeo-curriculum o presentaciones multimedia.

La captación y selección de candidatos en las diferentes redes sociales así como contrastar su información es una realidad. Las redes profesionales utilizadas no solo serán las profesionales como LinkedIn o Xing sino también Twitter y Facebook. Me ha encantado la convocatoria de eventos en diferentes ciudades europeas como Roma, Madrid, Strasburg,.. para la selección de personal de Disneyland París, a través de Facebook http://www.facebook.com/disneylandpariscasting

2. Incrementará la demanda de las nuevas profesiones de la economía digital.

El desarrollo de la economía digital requiere nuevas especialidades. Transformándose las profesiones existentes y apareciendo profesiones totalmente nuevas.

Las organizaciones, tanto públicas como privadas están demandando: gestor de comunidades y redes sociales (community manager y social media manager), responsable de marketing digital, técnico de relaciones públicas online, responsable de reputación digital, formador online y offline en nuevas tecnologías, responsable de posicionamiento en buscadores (SEO y SEM), gestor de contenidos digitales, digitalizador de textos y redactor digital, experto en analítica web, comunicador audiovisual, diseñador digital, estratega en social media, gestor del conocimiento, programador, desarrollador web, creativo publicitario online y offline, evaluador de contenido y calidad de información digital, project manager en web 2.0, gestor de freelancers, gestor de comercio electrónico, técnico de rrhh 2.0, gestor de atención al cliente 2.0 …/…

Las profesiones del entorno digital están siendo de las más demandadas por el mercado. Así lo indicó Jordi Escalé, en la conferencia del pasado 13 de enero en INESDI , “Economía digital y empleo” (en base al último estudio de Infojobs) . Comentó que entre enero y septiembre de 2010, Infojobs ofreció en torno a 24.000 puestos relacionados con Internet, y que los cinco empleos más buscados por las empresas pertenecían a la economía digital;  indicó también que un puesto como el de Community Manager había tenido un crecimiento del 600% en 2010 y que un técnico de marketing o de atención al cliente en el entorno digital puede cobrar de media un 20% más del que lo hace en el entorno offline.

3. Será necesaria la formación en habilidades digitales.

Será imprescindible invertir en formación y reciclaje tanto de los equipos directivos como de los empleados.

En el 2011 los altos directivos y líderes se abrirán hacia las nuevas tecnologías 2.0 y orientarán sus organizaciones hacia la especialización digital para incrementar la productividad y capacidad innovadora de sus empleados.

La falta de profesionales cualificados en las disciplinas relacionadas con la Economía Digital, implica una necesidad: que los centros educativos y la estructura educativa de nuestro país amplien sus ofertas formativas para formar a profesionales en estas disciplinas.

Todas la áreas de la empresa deberán reciclarse hacia el mundo digital: dirección, marketing, ventas, atención al cliente, I+D, comunicación, RRPP, producto, administración… Pero quiero destacar la necesidad de especialización de los profesionales de RRHH, de Selección, Headhunters… en herramientas de empleo 2.0.

4. Las marcas se apoyarán en sus empleados para desplegar su estrategia de social media.

Las compañías que sepan orientar a sus empleados hacia al cliente y crear políticas de buenas prácticas para que utilicen las redes sociales, incrementarán sus beneficios.

Un reciente estudio de Social Media Influence indica que el 59% de las compañías que están incluidas en el Fortune Global 100 han fichado o están buscando especialistas en social media.

Y un buen ejemplo es la compañía americana Zappos, RRHH 2.0, un camino para tener empleados y clientes felices. Donde los empleados son parte de la clave del crecimiento constante de sus resultados; destacando, especialmente, su estrategia en redes sociales basada en sus empleados: http://twitter.zappos.com es directamente un portal de los tweets de sus empleados.

Así mismo, la empresas definirán estrategias de RRHH en redes sociales para tener una buena marca de empleadores y poder captar, así, el mejor talento.

5. Se incrementará la transmisión del conocimiento interno gracias a las herramientas colaborativas.

La implementación de redes sociales corporativas y herramientas colaborativas 2.0. en las empresas potenciarán la formación interna, el conocimiento y el trabajo colaborativo.

Las organizaciones, especialmente las que tienen dispersión geográfica, implantarán comunidades de empleados para mejorar su comunicación interna e interacción.

¿Y tú, añadirías nuevas tendencia digitales a la lista de 10+5?